Ministry of National Education of the Republic of Colombia

06/29/2024 | Press release | Distributed by Public on 06/29/2024 14:58

Educación superior inclusiva y participativa en San Andrés y Providencia: Impulso de los proyectos territoriales

Actualizado: 29 de junio de 2024

San Andrés Isla, 29 de junio de 2024. El viceministro de Educación Superior, Alejandro Álvarez Gallego, junto a su equipo de trabajo, participó en la Segunda mesa permanente por la Educación Superior en la isla de San Andrés y Providencia. Este encuentro se realizó con el propósito de avanzar en los acuerdos establecidos con diversos representantes de la comunidad, garantizando a los jóvenes isleños una educación pertinente en espacios dignos y adecuados.

Lo anterior en el marco de los 'Proyectos Territoriales de Educación Superior (PTES)', iniciativas socioeducativas y culturales diseñadas para garantizar la educación superior como un derecho y un bien común para las comunidades en los territorios, que forman parte de la gran estrategia del Gobierno Nacional 'Universidad en tu Territorio'.

Los PTES buscan promover la colaboración entre acciones, actores, instituciones y sectores presentes en los territorios. Asimismo, aseguran el acceso, permanencia y graduación en la educación superior para jóvenes, adultos y personas mayores. Estos proyectos también fomentan el conocimiento y los saberes locales en colaboración con las economías populares y los procesos de innovación e investigación, y promueven la participación activa de la comunidad en la formulación, implementación y evaluación de los PTES.

Guiados por principios fundamentales como el compromiso activo con el territorio, los PTES se desarrollan en regiones y subregiones con dinámicas culturales, sociales y económicas específicas. Reconocen las cosmogonías, saberes, prácticas locales, el diálogo y la toma de decisiones, vinculando a las Instituciones de Educación Superior (IES) con actores locales para responder colectivamente a las necesidades y sueños de las comunidades. Además, integran procesos educativos, sociales y culturales para mejorar la productividad y calidad de vida comunitaria, y promueven enfoques integrales, inclusivos, interculturales y antirracistas en la educación superior.

Las líneas de acción de los PTES incluyen la creación de Espacios Educativos como centros de la vida comunitaria, la oferta de programas académicos de calidad, pertinentes y oportunos, y el desarrollo de Escuelas Normales y proyectos de investigación, destacando el Programa Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES).

Estos proyectos se están implementando en regiones del país como el Pacífico y la frontera nariñense; el sur de los departamentos de Bolívar, Sucre, Magdalena, Cesar y Córdoba, conocido como los SURES; en Saravena, Soacha, en la región de La Mojana, San Vicente del Caguán y San José del Guaviare.

Durante la Segunda mesa permanente por la Educación Superior en la Isla de San Andrés, se subrayó la importancia de consolidar la política pública de Educación Superior mediante el desarrollo del Foro Educativo y la conformación de la Junta Departamental de Educación. Para Providencia se convocará a una Mesa de Educación Superior en el marco de la consulta previa, con el objetivo de precisar la oferta de programas académicos, considerando el trabajo de la Secretaría de Educación Departamental. También se continuará explorando la opción del CEMED y se realizará seguimiento al proyecto de ampliación de la infraestructura de la sede Caribe de la Universidad Nacional.

En relación con la oferta de programas académicos, se decidió organizar una jornada de trabajo sobre la educación dual, con participación de las economías solidarias, nativas y populares del departamento y las IES. Además, se espera la transformación del carácter académico del INFOTEP para noviembre de 2024. Respecto al tránsito de la educación media a la superior, se fortalecerá el Instituto Técnico Industrial, articulando la educación superior en su proyecto educativo y se evaluará la posibilidad de ofrecer colegio-universidad.

Finalmente, se realizará una reunión virtual con la SED y los directivos de los colegios públicos de San Andrés para presentar la ruta y las condiciones para el reconocimiento de un colegio como Escuela Normal Superior. También se avanzará en el desarrollo del componente de infraestructura, definiendo el terreno destinado a la universidad y garantizando los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. Además, se evaluarán diversas propuestas para intervenir en la infraestructura existente bajo la estrategia 'La universidad en tu colegio', con el objetivo de iniciar la oferta de educación superior en el primer semestre de 2025.

El Ministerio de Educación Nacional reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la educación superior en Colombia, promoviendo la equidad, la inclusión y el desarrollo sostenible en los territorios. Los PTES son una manifestación concreta de este compromiso, trabajando en conjunto con las comunidades para construir un futuro educativo más justo y accesible para todos.

__

Siga la actualidad del sector educativo en las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítenos en @mineducacion (X, Facebook, YouTube y Linkedln), mineducacioncol (Instagram) y @mineducacioncolombia (TikTok).

(FIN)