12/11/2024 | Press release | Distributed by Public on 12/11/2024 11:38
Pese a que las micro y pequeñas empresas representan una gran parte del empleo global en América Latina y el Caribe, a menudo se ven en dificultades para crecer, lo que en parte se debe a su falta de conocimiento o a otros inconvenientes a la hora de vender sus bienes y servicios a los compradores.
Esto limita el tamaño de los mercados a los que pueden acceder. Por ejemplo, datos de World Enterprise Surveys indican que en América Latina y el Caribe solo el 6,7% de las empresas exportan, mientras que el 44% tiene dificultades para cumplir los requisitos de las licitaciones públicas.
En teoría, los programas y las políticas de acceso a los mercados pueden ayudar a corregir estos problemas y contribuir a generar crecimiento, facilitando a las microempresas y a las pequeñas empresas la búsqueda de compradores y mercados, así como su vinculación con estos. De hecho, desde 2022, según el Banco Mundial, más de 57 países de todo el mundo han creado organizaciones de promoción del comercio buscando potenciar las exportaciones.
La cuestión que debe determinarse es si las estrategias de acceso al mercado funcionan en la práctica y si pueden estimular realmente el crecimiento de las empresas. Esto es importante ya que evaluaciones de impacto experimentales sobre intervenciones como la capacitación empresarial y el microcrédito suelen mostrar resultados dispares.
El Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) del Massachusetts Institute of Technology (MIT) se dio a la tarea de averiguar dicha cuestión. Una revisión de 15 evaluaciones aleatorizadas y 4 evaluaciones no experimentales de 14 países de bajos y medianos ingresos examina intervenciones como la capacitación en técnicas de comercialización, así como aquellas que promovieron la vinculación entre empresas, fomentaron una mayor participación en los procesos de licitación pública y conectaron a empresas y consumidores a través de infraestructuras de mercado digitales. En un nuevo resumen de políticas públicas, que incluye tres lecciones clave, se ofrecen algunas respuestas.
En primer lugar, el acceso al mercado puede impulsar significativamente el crecimiento empresarial. En todos los países de bajos y medianos ingresos en los que se realizaron las evaluaciones, la mejora del acceso a compradores y mercados contribuyó, en muchos casos, al crecimiento sustancial de las pequeñas empresas, ya que les generó nuevas ventas, les ayudó a conectar con nuevos tipos de compradores y aumentó el intercambio de información y el aprendizaje entre empresas. En Costa Rica, una evaluación cuasi experimental descubrió que, cuatro años después de que pequeñas y medianas empresas empezaran a abastecer a corporaciones multinacionales, lograron aumentar sus probabilidades de emplear a más trabajadores, vender más a otras empresas y alcanzar una mayor productividad. En Egipto, el brindar a pequeños fabricantes de alfombras la posibilidad de exportar a Estados Unidos y Europa aumentó sus beneficios entre un 16% y un 26%. Y en China y Ghana, la facilitación de vinculación entre empresas homólogas mejoró su rendimiento empresarial al facilitarles el intercambio de información valiosa y la creación de nuevas relaciones comerciales.
En segundo lugar, las intervenciones dirigidas a fomentar el acceso al mercado suelen ser efectivas para aumentar las ventas y los beneficios, independientemente de si las nuevas ventas proceden de compradores extranjeros, empresas nacionales o contratos públicos. Mientras que estudios en Costa Rica y Egipto se han centrado en los vínculos con las cadenas de valor mundiales y en la participación de las pequeñas empresas en el comercio internacional, las corporaciones locales y los gobiernos también pueden desempeñar el papel de compradores. Por ejemplo, datos de la OCDE constatan que la contratación pública en los países de América Latina y el Caribe representa en promedio alrededor del 17,4% del gasto público total. En Liberia, pequeñas y medianas empresas que participaron en un programa de capacitación de una semana de duración destinado a ayudarles con sus licitaciones y a conseguir contratos formales con grandes empresas y con la administración pública registraron un aumento en sus ventas. Investigadores en Brasil han documentado un crecimiento similar de sus empresas tras la obtención de un contrato público.
Para los donantes y los formuladores de políticas públicas, esto sugiere que existe una variedad de programas potencialmente eficaces que pueden ayudar a las pequeñas empresas. Encontrar nuevos compradores suele resultar costoso para la mayoría de las pequeñas empresas en los países de bajos y medianos ingresos. Pero instituciones más grandes -incluidos compradores internacionales, organizaciones de promoción del comercio y departamentos de contratación pública- pueden desempeñar un papel decisivo en su crecimiento mediante la mejora de su acceso al mercado.
En tercer lugar, es necesario seguir investigando. A pesar de los prometedores ensayos controlados aleatorizados, los formuladores de políticas públicas y las partes interesadas aún necesitan comprender mejor qué programas de acceso al mercado son los más convenientes para las distintas empresas. Los datos preliminares sugieren que no todas las pequeñas empresas están preparadas para exportar. Por ejemplo, en Colombia, los servicios de consultoría prestados a pequeñas y medianas empresas para ayudarlas a aumentar sus exportaciones no tuvieron ninguna repercusión. Esto indica la necesidad de probar métodos y herramientas para seleccionar a las empresas adecuadas para las políticas de promoción industrial y de exportación.
Los estudios de investigación también deberían arrojar luz sobre los efectos, tanto directos como indirectos, de estos programas, incluida la demostración de qué tipos de programas impulsan la productividad y crean puestos de trabajo, en lugar de limitarse a trasladar negocios de empresas que no reciben apoyo a otras que sí lo reciben. Por último, se necesitan más datos e investigación a fin de orientar el diseño de plataformas digitales, sistemas de contratación pública y acceso a infraestructuras que fomenten una mayor participación de mujeres empresarias y emprendedores jóvenes en los mercados rentables.
Lee más o escucha este podcast