ECLAC - Economic Commission for Latin America and the Caribbean

06/27/2024 | News release | Distributed by Public on 06/27/2024 16:21

CEPAL: Reconocer y medir la desigualdad social en sus múltiples dimensiones es crucial para alcanzar el desarrollo sostenible

27 de junio de 2024|Noticias

Hoy concluyó el Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social organizado por la CEPAL, en el que autoridades y especialistas analizaron los vínculos entre protección social y desigualdad.

La evaluación del bienestar social requiere añadir otros indicadores, incluidos otros indicadores de la desigualdad social, al índice de Gini de ingresos. Reconocer y medir la desigualdad social en sus múltiples dimensiones es condición necesaria para superar la trampa de alta desigualdad y baja movilidad y cohesión social en la que está sumida América Latina y el Caribe y que obstaculiza los avances de la región hacia el desarrollo sostenible, planteó Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la clausura del Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social "Protección social y desigualdad: América Latina y el Caribe hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025".

"En nuestra región, intentar hacer políticas sociales de calidad sin una métrica que dé forma y tamaño a la desigualdad social podría ser catalogado como insuficiente o, de otra manera, significa avanzar en una travesía sin una brújula o un mapa. Es fundamental avanzar hacia una medición multidimensional de la desigualdad social en la región", graficó Arenas de Mesa en el evento celebrado de forma híbrida en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.

El Director de la División de Desarrollo Social agregó que "los datos, experiencias y planteamientos compartidos en este Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social nos han dado nuevas luces sobre la centralidad de tratar la desigualdad social como un objetivo de política pública orientada al desarrollo social inclusivo".

En sus tres días, el encuentro contó con la participación presencial y/o virtual de representantes de la academia, de la sociedad civil y de los gobiernos de la región, así como con la asistencia virtual y/o presencial de público general, provenientes de más de 19 países. En promedio, hubo más de 300 personas conectadas diariamente.

El objetivo del Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social fue avanzar en el reconocimiento, análisis de las características y dimensionamiento de la desigualdad social en la región, camino a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social que se realizará en 2025.

"La reflexión e intercambios de estos tres días nos ha mostrado la relevancia y oportunidad de tratar este tema para fortalecer el diseño de políticas públicas que hagan suyo el objetivo de no dejar a nadie atrás y procurar cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible", indicó Alberto Arenas de Mesa, editor, junto a Claudia Robles, también funcionaria de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, del libro Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe: avanzar en solidaridad con sostenibilidad, elaborado en el marco de un proyecto con la Cooperación Alemana y presentando durante el encuentro regional.

Se trata del primer libro publicado por este organismo regional de las Naciones Unidas que se dedica de manera exclusiva al estudio de los sistemas de pensiones no contributivos en la región.

Estos sistemas, según indicó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, en la presentación, constituyen un instrumento básico para lograr sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes en la región. "De hecho, en el siglo XXI los sistemas de pensiones no contributivos se han convertido en la piedra angular de los sistemas de protección social en América Latina y el Caribe", subrayó.

Durante el Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social se realizaron tres charlas magistrales que dieron un marco inspirador a los debates de los distintos paneles temáticos sobre protección social y desigualdad.

En la primera de ellas, Nicholas Barr, Profesor de Economía Pública de la London School of Economics and Political Science, llamó, entre otras cosas, a trabajar por el desarrollo de sistemas de protección social para reducir la desigualdad y avanzar hacia un Estado de bienestar, tanto en atención a sus impactos sociales como económicos, y, en ese esfuerzo, considerar elementos estratégicos como, por ejemplo, el fortalecimiento del desarrollo infantil temprano y la protección de las personas en la vejez.

Posteriormente, el Profesor Sir Michael Marmot, Director del Instituto de Equidad en Salud de la University College London, subrayó la importancia de atender las determinantes sociales de la salud, no solo para garantizar el derecho a la salud y reducir las desigualdades en este ámbito, sino también como ejes orientadores de la política sanitaria.

Por su parte, Francois Bourguignon, Profesor emérito de economía en la Escuela de Economía de París, abordó los debates conceptuales, los desafíos globales existentes y las propuestas para contar con una medición de la desigualdad social.

El encuentro regional también contó con la intervención (virtual) de la Embajadora Paula Narváez, Presidenta del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC, por sus siglas en inglés), quien hizo una invitación a trabajar para llevar el mensaje de la región a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025, compromiso que la CEPAL cumplirá a través de su Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe.