IDB - Inter-American Development Bank

08/26/2024 | Press release | Distributed by Public on 08/26/2024 14:24

Mejoramiento barrial: ¿cómo superar los cuellos de botella para incrementar el impacto

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Durante las últimas décadas, muchas personas que se mudaron a las ciudades en busca de una vida mejor terminaron viviendo en asentamientos informales sin acceso a servicios básicos. El crecimiento urbano en países en desarrollo ocurrió muy rápidamente, haciendo que tanto el gobierno como el sector privado encuentren muchas dificultades para responder al aumento en la demanda de vivienda. Sin unidades asequibles, millones no han tenido otra opción que recurrir a viviendas informales. En consecuencia, los barrios irregulares se han convertido en un componente omnipresente del paisaje urbano, resultando en concentraciones espaciales de pobreza estructural. Aunque los planes integrales de mejoramiento barrial han demostrado ser el enfoque más efectivo para abordar este problema, la inversión está muy por debajo de la magnitud de la necesidad. Por lo tanto, es crucial repensar los cuellos de botella en el mejoramiento barrial para la integración socio-urbana y la reducción de la pobreza en la región.

En este sentido, el Laboratorio de Ciudades del BID organizó una serie de conversaciones provocadoras sobre cómo superar tres de los principales cuellos de botella en los planes de mejora barrial. Primero, ¿cómo escalar las inversiones y la efectividad de las mejoras para cerrar la brecha de inversión? Segundo, mientras encontramos más formas de escalar efectivamente, ¿hay soluciones para mejorar las condiciones de vida en los barrios marginales hoy en día? Tercero, ¿cómo podemos cerrar la brecha de datos para promover una mejor formulación de políticas para la informalidad?

Para comenzar, hemos identificado iniciativas que encuentran formas de canalizar más fondos o modificar el enfoque de ejecución para escalar. Organizamos conversaciones con los protagonistas detrás de un Fideicomiso para la Integración Urbana en Argentina, un desarrollador urbano comunitario en Brasil y una inmobiliaria social en Chile. Además, en Bogotá, Buenos Aires y Sao Paulo encontramos un conjunto de iniciativas muy interesantes que están repensando las regulaciones de planificación urbana para que sean más receptivas a las particularidades de la "ciudad informal".

En segundo lugar, destacamos iniciativas prometedoras en dos de las falencias más urgentes en asentamientos informales: la falta de acceso a servicios públicos y la baja calidad de la vivienda. Empresas sociales como Litro de Luz, Isla Urbana o Módulo Sanitario están trabajando incansablemente para desbloquear el poder de las tecnologías innovadoras para llevar electricidad, internet, agua y saneamiento a personas en toda América Latina sin acceso a servicios básicos. Lo hacen proporcionando soluciones fuera de la red mientras se construye la infraestructura troncal. Otras organizaciones como Vivenda, Hábitat para la Humanidad y Build Change también están profundamente comprometidas en desarrollar y ejecutar programas para mejorar sus viviendas informales. Utilizan tecnologías innovadoras, participación comunitaria y "marketplaces" para poder elevar la calidad de la autoproducción de viviendas.

Finalmente, analizamos el problema de la falta de información que limita la capacidad de los gobiernos locales para llevar a cabo políticas efectivas en asentamientos informales. La informalidad es, generalmente por definición, excluida de los registros, mapas y estadísticas oficiales, lo que dificulta la capacidad de los gobiernos locales para diagnosticar y abordar sus principales problemas. Por eso, quisimos destacar iniciativas digitales que aprovechan las imágenes satelitales, la inteligencia artificial, la participación comunitaria y la ciencia de datos para mapear y perfilar los asentamientos más rápido y barato.

Si quieres escuchar las historias de estas iniciativas inspiradoras, contadas desde el punto de vista de sus protagonistas, escucha los cinco episodios de Inteligencia Urbana. ¿Conoces a otras personas que estén trabajando en formas innovadoras para mejorar la vida en asentamientos informales? ¡Déjanos saber en la sección de comentarios debajo!

Puedes escuchar los nuevos episodios en plataformas como Spotify, Amazon Music / Audible, Apple Podcast para disfrutar de todo el contenido actualizado:

Episodio 1: Mejoramiento de Barrios. Se exploran tres iniciativas innovadoras para superar los obstáculos financieros e institucionales en la mejora de barrios. Sebastian Welisiejko destaca la necesidad de más recursos financieros y presenta un Vehículo de Propósito Especial Socio-Urbano. Barbara Callejas y Andre Albuquerque lideran proyectos innovadores en Chile y Brasil para diversificar enfoques y aumentar la escala.

Episodio 2: Regulaciones Urbanas Amigables con la Informalidad. Se discuten las barreras legales que dificultan la integración social y urbana, especialmente el acceso a la tenencia de la vivienda. Anaclaudia Rossbach analiza cómo integrar regulaciones urbanas amigables con la informalidad, destacando innovaciones en Bogotá y Buenos Aires.

Episodio 3: Soluciones Fuera de la Red en Asentamientos Informales. Se presentan tres ejemplos de servicios fuera de la red para suplir la falta de acceso a servicios públicos: Modulo Sanitario (saneamiento), Litro de Luz (electricidad e internet) e Isla Urbana (agua).

Episodio 4: Mejorar la Calidad de la Autoproducción de Viviendas. Se aborda el déficit cualitativo de viviendas en América Latina y el Caribe, enfocándose en mejorar la calidad de las viviendas autoproducidas. Se destacan los trabajos de Habitat for Humanity, Vivenda y Build Change.

Episodio 5: Big Data y AI para la Integración Urbana. Se analiza el potencial de herramientas tecnológicas y de ciencia de datos para visibilizar y trabajar en barrios informales. Se presentan tres proyectos que utilizan diferentes tecnologías y datos para mapear barrios informales de manera novedosa y participativa.