IDB - Inter-American Development Bank

06/25/2024 | Press release | Distributed by Public on 06/25/2024 13:33

Las mujeres y su contribución a una mayor resiliencia climática en barrios vulnerables


Los eventos climáticos extremos que han estado afectando a grandes y pequeñas ciudades brasileñas refuerzan la importancia de reconocer el papel fundamental que desempeñan las mujeres líderes comunitarias en la gestión de crisis. Ellas, que a menudo son también las primeras ocupantes del espacio público, se convierten en referencia e inevitablemente asumen el liderazgo en la lucha por los derechos sociales y la protección de sus comunidades.

En este contexto, sin embargo, el acceso a la formación y el fortalecimiento de los conocimientos construidos instintivamente a partir de la historia de crisis ya vividas aún son desafiantes para las mujeres que tienen que encargarse de liderar el hogar, cuidar de hijos y nietos, generar ingresos y participar en los enfrentamientos locales cotidianos.

Recife, la capital de Pernambuco con más de un millón y medio de habitantes, ha estado trabajando en varias áreas para construir resiliencia urbana debido a su situación crítica de vulnerabilidad a eventos climáticos. Similar a otros grandes centros urbanos de América Latina, la ciudad de casi 500 años presenta una alta desigualdad social y vulnerabilidad socioambiental. Sigue leyendo para conocer cómo el Banco Interamericano de Desarrollo apoya a Recife para construir unos barrios más sostenibles e inclusivos.

Vitória Passos, Marcela Ciarlini, Maria Eduarda Medicis, Clementine Tribouillard, Roberta Carolina A. Faria, Raimon Porta Garcia

Programa ProMorar Recife

En Recife, los esfuerzos para el desarrollo de medidas estructurales y dirigidas a la reducción del riesgo climático se intensificaron con la estructuración de la operación de crédito ProMorar Recife - Programa de Requalificação e Resiliência Urbana em Áreas de Vulnerabilidade Socioambiental, en asociación con el BID. El empoderamiento de las mujeres ha sido, y es, una parte vital de esta iniciativa.

El programa sigue las recomendaciones del Marco de Sendai, un documento adoptado por las Naciones Unidas con recomendaciones de 2015 a 2030, que clasifica la participación de las mujeres como un elemento fundamental para una gestión efectiva de riesgos de desastres, ya que su contribución también es crucial en la implementación de planes de reducción de riesgos. Para ello, el Marco estimula la capacitación de mujeres tanto para la preparación contra desastres como para el desarrollo de modos alternativos de vida después de las calamidades.

El ProMorar Recife se basa en una perspectiva integral, entendiendo que las obras de infraestructura deben ir acompañadas del fortalecimiento de políticas, capacidades e instrumentos para la gestión proactiva de riesgos y la transformación socioambiental, de modo que no solo se mitiguen los impactos de los eventos climáticos en las áreas de mayor exposición y vulnerabilidad a las amenazas, sino que también se aborden con prioridad las propias causas de esta vulnerabilidad extrema.

Intensificar la prevención

Desde 2014, la alcaldía de Recife ha intensificado los trabajos de prevención. Solo en ese año se mapearon 545 comunidades de interés social. Estas comunidades son predominantemente ocupadas por poblaciones de bajos ingresos y con precariedad de infraestructura urbana, especialmente la de saneamiento ambiental. Esta situación evidencia la necesidad de intensificar las medidas de prevención, el fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación a los cambios climáticos en la capital pernambucana, especialmente en estas comunidades.

En mayo de 2022, las lluvias intensas resultaron en deslizamientos de laderas e inundaciones, provocando desastres físicos y pérdidas de vidas, siendo la población de las áreas de vulnerabilidad socioambiental una de las más afectadas.

Durante la etapa de preparación del ProMorar Recife, por lo tanto, se comprendió que no se puede construir una ciudad más resiliente sin la perspectiva interseccional de inclusión de género y diversidad, para garantizar la superación de los obstáculos que impiden el empoderamiento de las mujeres como líderes climáticas. Así, se definió un indicador para monitorear los avances del programa vinculado a la capacitación de estas mujeres en la gestión de riesgos climáticos.

Credito - Brenda Alcântara

¿Qué es el NUPDEC Mujeres?

Como resultado de una asociación municipal entre la Secretaría de la Mujer, la Secretaría Ejecutiva de Defensa Civil y el ProMorar Recife, surge el NUPDEC Mujeres. El Núcleo de Protección y Defensa Civil Comunitario - NUPDEC es parte de la Política Nacional de Protección y Defensa Civil y existe en el Municipio desde 2022. Este núcleo es un eje fundamental para el fortalecimiento de las acciones de gestión de riesgos y resiliencia en el Municipio. Hasta el momento, se han formado 48 personas, de las cuales 12 son mujeres.

Al entender que es necesario y urgente abordar el tema de género en las negociaciones sobre eventos extremos, se llevó a cabo en Recife, entre el 18 y el 21 de septiembre de 2023, el Módulo de Género y Políticas Públicas, que contó con la participación de 27 mujeres. Este módulo representa la implementación del proyecto piloto del NUPDEC Mujeres.

La propuesta de este módulo adicional sobre perspectiva de género fue complementar la formación de las mujeres ya aprobadas en los cursos de NUPDECs realizados en los años 2022 y 2023, además de capacitar al equipo técnico de la Defensa Civil. También participaron en las clases mujeres líderes de las comunidades que serán urbanizadas por ProMorar y donde ya se ha iniciado el proceso participativo a través del equipo de coordinación social del Programa.

El principal objetivo del NUPDEC Mujeres es abordar las temáticas de desastres y gestión de riesgos desde la perspectiva de género y la participación social. Este módulo de Género y Políticas Públicas está compuesto por cuatro temas:

  • Relación entre mujeres y derechos humanos
  • Políticas públicas y participación de las mujeres
  • Género y desigualdad estructural
  • Violencia contra la mujer y Ley Maria da Penha

La metodología involucró clases expositivas, debates sobre temas planteados por las participantes y momentos de construcción colectiva. Al final del curso, se entregaron los certificados en una carpeta impermeable, destacando la importancia de la organización y preparación en diversos sentidos, como el almacenamiento de documentos en un lugar seguro, pensando en los casos de inundación u otros eventos hidrológicos extremos.

En las próximas ediciones del curso, programadas para el primer semestre de 2024, la transversalidad entre los temas de género y des astres se llevará a cabo a través de clases expositivas y dinámicas de grupo, y las mujeres ya formadas en ediciones anteriores podrán participar en el curso como agentes multiplicadoras.

Para obtener más información sobre inclusión de género en los espacios urbanos, consulte la Guía práctica e interseccional para ciudades más inclusivas.

Este artículo es una traducción del original en portugués, disponible aquí.