IDB - Inter-American Development Bank

06/20/2024 | Press release | Distributed by Public on 06/20/2024 15:58

Más inclusión para las personas LGBTQ+ en América Latina y el Caribe


La implementación de políticas que garanticen el desarrollo social y económico de las personas LGBTQ+ y con orientaciones sexuales e identidades de género diversas protege sus derechos individuales, impulsa el crecimiento económico y el desarrollo social. Promover su inclusión y prevenir la violencia contra las personas LGBTQ+ beneficia a toda la población y contribuye al progreso de América Latina y el Caribe. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha reconocido la igualdad de género, la diversidad y la inclusión como imperativos para el desarrollo inclusivo de la región.

Para promover la inclusión social y económica de las personas LGBTQ+, se debe fortalecer las capacidades de quienes trabajan en los proyectos y dar visibilidad a quienes ya lo están haciendo. Por ello, la División de Género y Diversidad del BID promueve actividades internas como las "Rondas de Conocimiento" sobre orientación sexual e identidad de género (OSIG) y eventos externos con contrapartes que ya trabajan en la temática.

Rondas de Conocimiento y sus lecciones

Las Rondas de Conocimiento son espacios en el BID que buscan profundizar el entendimiento de las barreras que enfrentan las personas LGBTQ+ para su inclusión socioeconómica. El objetivo es fortalecer las capacidades de los equipos internos para responder a la creciente demanda de apoyo técnico en estos temas.

Cuatro lecciones de las Rondas de Conocimiento:

1. Las personas LGBTQ+ enfrentan obstáculos específicos para su inclusión

El ámbito educativo, una encuesta a estudiantes de Chile, Guatemala, México y Perú reveló que alrededor de nueve de cada diez niños, niñas y adolescentes escuchó insultos homofóbicos en la escuela. Esto afecta el desempeño académico, el sentido de pertenencia a la institución educativa y la salud mental de los estudiantes LGBTQ+, lo que puede resultar en una mayor deserción escolar. En el entorno laboral, las personas LGBTQ+ experimentan discriminación tanto en los procesos de selección como en el trabajo y luego de revelar su orientación sexual o su identidad de género. En Ecuador, el 67% de las personas trans han experimentado discriminación o violencia laboral. Los prejuicios y sesgos aumentan la vulnerabilidad de las personas LGBTQ+ a ser víctimas de violencia. Entre 2014 y 2020, el 72% de los homicidios de personas LGBTQ+ en diez países de la región fueron motivados por prejuicios relacionados con la orientación sexual o identidad de género.

2. Las buenas prácticas comienzan con programas de prevención

En el ámbito educativo, "Yo quiero, yo puedo… Prevenir la violencia" es un programa de prevención y mitigación del acoso en las escuelas. Esta iniciativa ha sido implementada en México y consiste en capacitar a maestros para abordar el acoso escolar y mejorar su capacidad para reducir la violencia y fortalecer las herramientas psicosociales de los estudiantes. Este tipo de programas suele combinarse con otras buenas prácticas, como la implementación y refuerzo de políticas institucionales que reconocen la diversidad y prohíben explícitamente el acoso por motivos de OSIG.

3. Los datos son clave para identificar y superar las barreras de las personas LGBTQ+

En el área de transporte, se ha comprobado que el género y la expresión de género afectan directamente la movilidad de las personas. En el marco del proyecto de transición energética "MiBus" en Panamá, el BID impulsó un estudio que concluye que el 70% de las personas LGBTQ+ experimentaron situaciones de acoso en el transporte, comparado con el 29% de las personas no LGBTQ+. Por otro laso, mientras que el 30% de personas LGBTQ+ recibió insultos, burlas y humillaciones, en contraste con el 6% de personas no LGBTQ+. Este tipo de datos que se elaboran en el marco de los proyectos, son claves para impulsar acciones de educación y sensibilización para prevenir la violencia, como las que se han diseñado en el marco del proyecto "Línea 2" del Metro de Bogotá, que está siendo impulsado con el apoyo del BID.

4. Promover entornos seguros y de apoyo es fundamental para la inclusión de las personas LGBTQ+

El BID elaboró una Guía para apoyar el diseño e implementación de medidas para la prevención y atención de la discriminación por motivos de género y orientación sexual en políticas de salvaguardas, que es pionera en el ámbito de las organizaciones multilaterales. Esta guía es fundamental para identificar impactos desproporcionadamente negativos para las personas LGBTQ+ que surjan tras el desarrollo de proyectos y diseñar medidas de prevención y mitigación.

Las Rondas de Conocimiento son espacios cruciales de reflexión y capacitación que permiten a los equipos del BID estar mejor preparados para responder a las solicitudes de apoyo de los gobiernos. Así pueden atender las necesidades específicas de las personas LGBTQ+.

Orgullo de ser quienes somos: Más oportunidades para las personas LGBTQ+

Si bien las Rondas de Conocimiento son espacios internos del BID, en junio de 2024, se llevó a cabo un evento abierto de difusión en conmemoración del Mes del Orgullo LGBTQ+. Durante la transmisión, se intercambiaron conocimientos y lecciones de prácticas y proyectos con y para las personas LGBTQ+ de tres países: México, Bolivia y Ecuador. Escucha las intervenciones en el video a continuación:

Con estas iniciativas, el BID reafirma su compromiso con la igualdad de género, la diversidad y la inclusión de las personas LGBTQ+ como imperativos para el desarrollo sostenible. Las buenas prácticas y lecciones aprendidas se convierten en herramientas claves que nos guían hacia un futuro más inclusivo y equitativo para todas las personas.