IndustriALL Global Union

06/28/2024 | News release | Distributed by Public on 06/28/2024 13:05

Retos y oportunidades de la transformación del sector automotriz en América Latina

Read this article in:

  • Español

28 junio, 2024Los trabajadores del sector automotriz de América Latina y el Caribe discutieron los retos y oportunidades que se presentan a partir de las profundas transformaciones que enfrenta la industria.

El director del sector de IndustriALL Global Union a nivel global, Georg Leutert, participó en la reunión virtual el 12 de junio y compartió con los dirigentes sindicales latinoamericanos sus observaciones sobre el estado actual del sector todo el mundo. Destacó la creciente importancia de los vehículos eléctricos y los programas estatales ambiciosos para su promoción.

Leutert señaló que la demanda de vehículos ligeros aún no ha regresado a los niveles pre-pandemia, excepto en China, donde ya supera esas cifras. Las previsiones de la demanda mundial de vehiculos ligeros es de un crecimiento estable hasta 91,3 millones de unidades para 2025.

En relación con la transformación del sector, subrayó que, aunque la tecnología de vehículos eléctricos está en auge a nivel mundial, los automóviles híbridos siguen siendo preferidos por el público debido a la flexibilidad que ofrecen al poder usar tanto gasolina como electricidad.

La digitalización y las nuevas tecnologías de producción, como la introducción de la "Giga press" y la impresión 3D, están revolucionando la fabricación de vehículos. Estas innovaciones, impulsadas por empresas como Tesla y fabricantes chinos, permiten producir un vehículo completo en una sola etapa, reduciendo significativamente la necesidad de mano de obra. Este cambio plantea desafíos importantes para los trabajadores del sector, quienes podrían enfrentar una reducción de empleos debido a la automatización.

Para gestionar esta transición, el director del sector enfatizó la necesidad de impulsar políticas industriales robustas en cada país, así como contar con el compromiso de las empresas para internalizar la producción e implementar iniciativas de capacitación para dotar a los trabajadores de nuevas habilidades. También subrayó la importancia de involucrar a los trabajadores en este proceso y de establecer una política sindical que tenga una visión integradora entre diferentes sectores.

Situación en América del Sur

La transformación del sector automotriz en América del Sur presenta retos únicos. Leutert señaló que es crucial analizar la situación social alrededor de las plantas de producción, ya que los sistemas de seguridad social en la región a menudo no están bien desarrollados. Este análisis es fundamental para que las empresas comprendan las posibles consecuencias sociales de la transformación y trabajen en conjunto con sindicatos y otros actores sociales para mitigar los impactos negativos.

Los dirigentes de Brasil destacaron la evolución tecnológica en el sector y la necesidad de una transición justa. Aseguraron que en el país sudamericano no hay fábricas de vehículos eléctricos operativas, aunque empresas como BYD anunciaron planes para establecerlas.

Los sindicatos brasileños apoyan la producción de autos híbridos, que generan más empleo debido a su complejidad técnica, aunque para las empresas puede ser menos rentable debido a los mayores costos de producción. Explicaron que el gobierno de Lula da Silva está haciendo esfuerzos para revitalizar el sector con inversiones significativas en movilidad verde y eficiencia energética, y participa a los sindicatos en los debates.

Por otro lado, los líderes sindicales de Uruguay expresaron su preocupación por el futuro de la industria en su país, donde muchas empresas del sector han cerrado, dejando solo una montadora en operación.

Los representantes de los sindicatos de Argentina explicaron que las políticas el gobierno de Javier Milei y sus aliados los están perjudicando y hay varias terminales que están con baja de producción, suspensiones y reducción de puestos de trabajo, y que también afecta la cadena de suministro.

Los representantes sindicales de México explicaron que los sectores de la sociedad que pueden adquirir vehículos eléctricos son contados porque son muy onerosos y no disponen de lugares suficientes de carga en el país. Igualmente, señalaron que hay plantas que ya están construyendo partes para los vehículos eléctricos.

Por su parte, el secretario regional adjunto de IndustriALL, Cristian Alejandro Valerio, concluyó:

"La transformación del sector automotriz en América Latina es un proceso complejo que requiere una coordinación estrecha entre gobiernos, empresas y sindicatos. Es fundamental implementar políticas industriales adecuadas, promover la capacitación de los trabajadores y considerar las particularidades sociales de cada región para asegurar una transición justa y sostenible.

La colaboración y el diálogo continuo serán clave para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que esta transformación trae consigo."