Presidency of the Council of the European Union

10/22/2023 | Press release | Distributed by Public on 10/22/2023 03:18

La UE, pionera en la regulación de la inteligencia artificial

Artículo 22 octubre 2023

La UE, pionera en la regulación de la inteligencia artificial

Código informático proyectado sobre una mujer. © Pexels/ThisIsEngineering

La inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en nuestras vidas y la UE quiere regularla para garantizar mejores condiciones de desarrollo y uso de esta tecnología innovadora.

La estrategia europea sobre la IA quiere convertir a la UE en referencia mundial en esta tecnología, con un enfoque humanista y teniendo en cuenta las oportunidades y las amenazas que conlleva.

Durante su Presidencia de turno del Consejo de la UE, España tratará de cerrar el reglamento europeo de uso de la inteligencia artificial, para salvaguardar los derechos de los ciudadanos frente a este tipo de herramientas digitales.

En la reunión informal ministerial de Telecomunicaciones que se celebra en León los días 23 y 24 de octubre, los responsables de Digitalización y Telecomunicaciones seguirán trabajando en el reglamento europeo de IA. La meta es regular esta tecnología haciendo hincapié en los riesgos.

El objetivo es que los Estados miembros alineen posiciones en León para impulsar el trílogo sobre inteligencia artificial con el que se busca agilizar la aprobación del reglamento. Entre los puntos de debate sobre la normativa se encuentran actualmente la definición de casos de riesgo alto y la gobernanza de la IA.

¿Qué busca la normativa europea?

El proyecto de reglamento fija los criterios que distinguen la IA de otros sistemas de software o conjuntos de capacidades, más simples. El texto incluye una definición objetiva de los sistemas de IA de alto riesgo, así como una clasificación de estos y una lista de prácticas de IA prohibidas que hace extensivas también a los agentes privados, para minimizar los riesgos de esta tecnología capaz de crear imágenes, audios, vídeos, textos o modelos 3D.

También fija cuándo las autoridades pueden utilizar, si fuera "estrictamente necesario", los sistemas de "identificación biométrica a distancia en tiempo real en espacios de acceso público".

Entre las prohibiciones se incluyen la de utilizar la IA con fines de "puntuación" ciudadana y otras como explotar "las vulnerabilidades de grupos específicos de personas", ya sea por su edad, discapacidad o por su situación social o económica.

Robots de reparto de comida a domicilio. © Pexels/Kindel Media

Se trata de proteger la seguridad, la salud y los derechos fundamentales de la ciudadanía, mientras se garantiza a las empresas y desarrolladores una estabilidad a largo plazo para favorecer la inversión y la innovación.

El camino hasta aprobar el reglamento

El Parlamento Europeo fijó el pasado mes de junio su posición negociadora sobre la ley de IA, el primer conjunto de normas del mundo que gestiona en profundidad los riesgos de esta tecnología.

Esta posición incluye el rechazo a la vigilancia biométrica y condiciones para los nuevos sistemas como ChatGPT, de cara a las negociaciones con la Comisión y el Consejo para pactar el texto definitivo.

Antes, en diciembre de 2022, los países de la UE habían aprobado el mandato de negociación del reglamento, con el fin de establecer normas comunes que respeten los derechos fundamentales y los valores de la Unión, y que aporten seguridad jurídica para facilitar la inversión y la innovación.

Del texto del reglamento se han debatido cuatro versiones desde 2021 y se prevé aplicar hacia 2026.

Impulso de la IA en la UE

En el documento Resilient2030, la hoja de ruta de la Presidencia española del Consejo de la UE para fortalecer la autonomía estratégica abierta y reforzar el liderazgo global de los Veintisiete, se dice de la inteligencia artificial que "determinará la prosperidad o la caída de industrias enteras y tendrá un impacto tremendo en la seguridad física y económica de los ciudadanos".

También se destaca su importancia para la industria: "La creciente importancia de los servicios digitales y las industrias avanzadas, el aumento de los medioambientales y la adopción de tecnologías como la robótica avanzada, la IA y la impresión 3D contribuirán a reducir la brecha de costes de producción entre Europa y muchos países emergentes".

El documento anima a la UE a "mejorar su capacidad interna en servicios digitales, especialmente en los ámbitos de la IA y la computación cuántica, e incentivar su adopción entre empresas y autoridades públicas". También, a dar prioridad a la producción de sistemas de IA y otras tecnologías de vanguardia como semiconductores o nuevas baterías.

Una perspectiva humanista

Durante la Presidencia española del Consejo de la UE, la seguridad de la IA y las decisiones que se tomen en este ámbito estarán en el foco del debate público. La aceleración de los desarrollos tecnológicos muestra la necesidad de que Europa se anticipe aún más a los retos y cree un marco que refuerce su liderazgo a nivel internacional.

Exposición sobre la historia, las posibilidades creativas y los retos éticos y legislativos de la inteligencia artificial en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). © EFE/Enric Foncuberta

La Presidencia española quiere contribuir a configurar el futuro de una Europa digital más competitiva, con una perspectiva humanista que ponga en el centro a las personas. Los nuevos avances tecnológicos deben respetar los derechos de la ciudadanía y generar confianza, así como los valores democráticos, que son la base de las sociedades europeas.

Según destacó el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, en su discurso de presentación de las prioridades para el semestre español al frente del Consejo de la UE, es necesario mantener el liderazgo del conjunto de la Unión Europea, y también de España, en el ámbito de la inteligencia artificial y de la transformación digital.

Para ello, "necesitamos un marco regulatorio adecuado, que fomente el desarrollo tecnológico, que proteja nuestros derechos y nuestros valores. En definitiva, que tengamos una perspectiva humanista de lo que es la transformación digital, dando seguridad y confianza a nuestros conciudadanos", aseveró.