Ayuntamiento de Zaragoza

06/30/2024 | Press release | Distributed by Public on 06/30/2024 02:15

El Cementerio Municipal de Torrero cumple 190 años como el recinto funerario más grande de Aragón

El Cementerio de Torrero cumple este martes 190 años en funcionamiento, desde que fuera inaugurado solemnemente y bendecido por el entonces arzobispo de la diócesis de Zaragoza, Bernardo Francés Caballero, el día 2 de julio del año 1834. El recinto tuvo en origen una extensión de unas sesenta mil varas cuadradas, en decir, 41.924 m². En la actualidad, el camposanto cuenta con 519.015 m² y acogen los restos de cerca de 700.000 personas, siendo el recinto funerario más grande de Aragón. Además, el espacio cuenta 5,7 hectáreas de zonas verdes donde se incluyen 4.621 unidades de arbolado, 529 arbustos, 28 fuentes y 220 bancos.
"Si se atiende a los datos registrados, 300.459 ciudadanos descansan en alguno de los tipos de espacios disponibles: columbario, nicho, sepultura, sepultura perpetua, panteón, capilla, capilla pequeña, semicapilla, cinerario o genérico. A lo que deben sumarse aquellos que descansan en las fosas comunes con espacio de depósito libre y gratuito de cenizas, lo que eleva sustancialmente la cifra duplicándola", ha explicado el consejero de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda, Víctor Serrano, de cuya área depende "el equipamiento municipal más grande de la ciudad".
En concreto, "el Cementerio de Torrero tiene ocupados 147 panteones, 110.845 nichos, 7.781 columbarios, 1.084 capillas y 19.408 sepulturas", ha especificado Serrano. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Zaragoza fallecieron el año pasado 7.821 personas, no todos los restos pasan por las instalaciones de Torrero, ni todo el proceso tiene que ser celebrado allí (por ejemplo, pueden velar al fallecido, pero después enterrarlo en otra localidad o municipio). Por ello, "si se atiende a los datos de 2023, en Torrero se realizaron finalmente 3.781 cremaciones y 2.166 inhumaciones. Y se realizaron, por razones de beneficencia, 91 servicios gratuitos de los que 60 fueron inhumaciones y 31 incineraciones. Mientras, en lo que va de 2024, las cremaciones superan ya las 1.400 y las inhumaciones han pasado las 560", ha apuntado el consejero de Urbanismo.

En 2023, los ingresos percibidos en concepto de tasas alcanzaron los 1.692.759,89 euros, lo que se mantiene en la media de recaudación, que oscila entre los 1,6 y los 2 millones de euros, dependiendo del año. Estos precios se fijaron en la Ordenanza Fiscal 19 de tasas por prestación de servicios o aprovechamientos especiales en el Cementerio Municipal de Torrero, aprobada en diciembre de 2018. Para la recaudación del citado importe la Oficina Administrativa ha enviado 6.181 cartas de recordatorio pago de tasa concesiones y ha emitido 12.963 recibos, de los que 429 quedaron sin pagar para su posterior reclamación. Asimismo, se atendió la solicitud de información de 4.654 ciudadanos.
Sus actuales instalaciones están gestionadas por el Servicio de Información y Atención al Ciudadano de la Consejería de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda, con 65 trabajadores. Bajo el mando de la jefa del Servicio y de la jefa del Departamento de Autorizaciones Urbanísticas, se encuadran la Oficina del Cementerio, con un jefe de sección técnica, una jefatura de negociado, dos administrativos, seis auxiliares administrativos y dos auxiliares de servicios generales; y la Brigada del Cementerio, compuesta por tres maestros albañiles, siete oficiales de albañil, 25 oficiales y dos operarios de servicios generales. No obstante, la actividad del tanatorio municipal es gestionada, mediante una concesión administrativa por una empresa externa.

Asimismo, los funcionarios municipales de las instalaciones prestan servicio auxiliar en otros nueve cementerios municipales, que son los que tenían núcleos urbanos antes de incorporarse como barrios rurales al término municipal de Zaragoza y que se sitúan en Alfocea, Casetas, Juslibol, Montañana, Monzalbarba, Movera, Peñaflor, San Juan de Mozarrifar y Torrecilla de Valmadrid.
Víctor Serrano ha querido reconocer "la entrega, dedicación y compromiso con la ciudad, de los trabajadores municipales que cuidan, mantienen e impulsan el recinto" porque "a su profesionalidad se suma una gran sensibilidad y una excelente relación y atención con los ciudadanos". "Son indispensables en nuestros momentos más duros y tristes, y facilitan las mejores condiciones para un espacio que es lugar de recuerdo y memoria", ha valorado Serrano, quien ha recordado el "inagotable trabajo" que realizaron durante la pandemia de la Covid-19: "Su labor y protocolo fueron replicados en otras ciudades y municipios, y fueron pioneros en la publicación de un manual que reunía la experiencia y normativa del sector funerario durante la pandemia".


ARTE Y PATRIMONIO FUNERARIO
Pero además, desde su fundación, el Cementerio de Torrero "también ha sido un complejo repleto de monumentos y arte funerario, en arquitectura y escultura", ha recordado Serrano. Además, es lugar de descanso de personajes ilustres de la historia de la ciudad, como Ángel Sanz Briz, Pilar Bayona, Basilio Paraíso, Miguel Fleta, Joaquín Costa…
De hecho, "una de las inversiones constantes y progresivas que se realiza es el mantenimiento de todos los aspectos patrimoniales del camposanto", ha explicado el consejero de Urbanismo e Infraestructuras. La última intervención, valorada en 47.3877,11 euros (IVA incluido), ha sido ejecutada este año con la restauración de elementos constructivos y ornamentales de tres capillas (las número 16, 18 y 20) del Andador A, que pertenecen al Ayuntamiento de Zaragoza tras adquirirlas a Ramona Boada, a la familia Melenero Domínguez y a la familia Casanave. Las capillas, situadas en el andador, inmediatas al ingreso por la entrada peatones al recinto antiguo del cementerio de Torrero, se dividen en dos espacios, capilla y cripta. Sobre andador, en la zona superior, se encuentran las capillas. En un nivel inferior, selladas por puerta abisagrada de hierro y con acceso por escalinata, se encuentran las criptas.
Las capillas adyacentes a la entrada principal (zona antigua) del camposanto fueron proyectadas por Ricardo Magdalena en 1883 en "Nueva Ampliación y Reforma del Cementerio de Torrero", tal y como se expone en el Catálogo de panteones, sepulturas y elementos de interés histórico-artístico del Ayuntamiento de Zaragoza y por el cual, entrada y capillas quedan catalogadas como Interés Arquitectónico y Monumento Funerario. El conjunto se compone de un total de 40 capillas-cripta familiares adosadas a las tapias del camposanto.


CEMENTERIOS ALEMÁN Y MUSULMÁN
Asimismo, una de las características más especiales del camposanto zaragozano son los espacios dedicados a Cementerio Alemán y a Cementerio Musulmán. En el caso del musulmán ocupa una extensión de 3.100 m2 donde se enterraron los combatientes musulmanes marroquíes muertos en Zaragoza en la Guerra Civil. El espacio sigue en uso y en 2013 se firmó el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Comunidad Islámica de Zaragoza (CIZ) para el uso de la parcela y del edificio para empleo exclusivo de prácticas funerarias. La CIZ se encarga así de garantizar la fe islámica del fallecido, su derecho a la inhumación en este cementerio y el cumplimiento de sus ritos, facilitando los medios necesarios.
Por otro lado, el Cementerio Alemán es un espacio gestionado por la Asociación para la Administración y Conservación del Cementerio Alemán en Zaragoza, que procede de la importante colonia alemana asentada en la ciudad en el primer tercio del siglo pasado. En la actualidad, en este espacio, identificado con el letrero 'Deutscher Friedhof' (Cementerio Alemán), hay unas 60 lápidas, donde descansan personas de ascendencia germana, como el músico Mauricio Aznar (su segundo apellido era Müller), cuya historia ha sido reconocida en la película 'La estrella azul' del director Javier Macipe.


ESPACIO CULTURAL
Con todo ello, el Cementerio de Torrero también se eleva como complejo de alto valor socio cultural. De este modo, "todos los años se realizan numerosas actividades de dinamización cultural", ha puesto en valor Víctor Serrano. En 2023, por ejemplo, 187 centros educativos pasaron por sus instalaciones en visitas guiadas. Este año se han realizado 259 sesiones didácticas con estudiantes desde 2º de Primaria hasta 2º de Bachillerato. También han asistido a las sesiones alumnos y alumnas tanto con discapacidades físicas como intelectuales. El número de asistentes a las actividades ha sido de 5.986, siendo 3.173 alumnas y 2.813 alumnos. Además, en este momento se está trabajando en la creación de una nueva ruta de 'Figuras de cultura popular' en la que aparecen personas tan reconocibles como José Luis Pomarón, Joaquín Carbonell o Mauricio Aznar Müller.
También se celebró en 2023 el VII Concurso de Epitafios, con 142 participantes; el III Concurso de Relatos 'Ángel Sanz Briz', con 135 concursantes; y el VII Concurso de fotografía, al que se presentaron 28 imágenes.
Igualmente, la actividad se eleva entorno a la fecha del 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, cuando se organizan durante ocho jornadas visitas guiadas y teatralizadas, o las obras de teatro "Don Juan Tenorio" (lectura teatralizada) por la Escuela Municipal de Teatro y "Siguen con nosotros…" por el Teatro Los Navegantes, con la teatralización de personajes ilustres en la capilla de Ricardo Magdalena, el Mausoleo de Joaquín Costa, el Andador de Costa y la plaza Sanz Briz.
Asimismo, el 27 de enero tiene lugar el acto del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, en el cual se planta un arce en homenaje al diplomático zaragozano Ángel Sanz Briz, cuyos restos descansan en el camposanto de Torrero, y que fue nombrado en 1966 "Justo entre las Naciones" por su trayectoria y su aportación a la humanidad salvando miles de vidas durante el Holocausto judío en Budapest.
Del mismo modo, el 8 de julio se celebra el homenaje a los voluntarios fallecidos. Todos los años, desde 2013, se rinde sentido homenaje con música y palabras en la fecha que coincide con el fallecimiento de Ana Aznar, trabajadora de la Oficina del Voluntariado del Ayuntamiento de Zaragoza.