UNHCR - Office of the United Nations High Commissioner for Refugees

06/21/2024 | Press release | Distributed by Public on 06/21/2024 13:23

Personas desplazadas en el contexto de los impactos del cambio climático y desastres requieren de respuestas de protección, resalta ACNUR ante la Corte Interamericana de[...]

  1. Inicio
Comunicados de prensa

Personas desplazadas en el contexto de los impactos del cambio climático y desastres requieren de respuestas de protección, resalta ACNUR ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

19 Junio 2024

Inundaciones en la región de la Mojana, Colombia, en noviembre de 2022.

© ACNUR/Catalina Betancur Sánchez

MANAOS -Los desastres naturales y los impactos adversos del cambio climático pueden generar o exacerbar tensiones sociales preexistentes, obligando a las personas afectadas a desplazarse internamente y a cruzar fronteras internacionales en busca de protección. Así lo señaló ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, en el marco del 167 Período de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) celebrado recientemente en Brasil.

La presentación de ACNUR ante la Corte IDH busca contribuir a la elaboración de la resolución de la Opinión Consultiva de la Corte respecto a la emergencia climática y los derechos humanos. La Agencia también presentó sus observaciones para asistir a la Corte IDH en la definición, interpretación y desarrollo de estándares para respuestas y soluciones al desplazamiento en el contexto de desastres y del cambio climático centradas en la protección, conforme a la solicitud realizada a la Corte IDH por Chile y Colombia.

Aunque la mayoría de las personas desplazadas por los desastres y los efectos del cambio climático se convierten en personas desplazadas dentro de su propio país, ACNUR resaltó que estas personas requieren medidas efectivas para abordar esta forma de desplazamiento, tal como se prevé en los Principios Rectores de los Desplazados Internos de 1998 y como se resaltó recientemente en la Sentencia T-123 de 2024 de la Corte Constitucional de Colombia.

En el caso de las personas que se ven obligadas a cruzar una frontera internacional, la adopción de formas complementarias de protección, como la protección temporal y las visas humanitarias adoptadas en Argentina, u otros mecanismos de estancia legal como los contemplados en Bolivia, Brasil, Costa Rica, Paraguay y Perú, son medidas efectivas para dar respuestas centradas en la protección a las necesidades de las personas afectadas por los efectos de eventos climáticos extremos.

José Sieber (der.), oficial de protección de ACNUR, participa del 167º Período de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

© Cortesía del Consejo Nacional de Justicia de Brasil

También puede aplicarse el marco jurídico de protección internacional de refugiados, que puede servir para ampliar efectivamente la protección internacional. En particular, cuando los efectos del cambio climático y los desastres interactúan con la violencia, el conflicto o la persecución que conducen al desplazamiento es posible reconocer a las personas como refugiadas en virtud de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Por otra parte, la Declaración de Cartagena incluye criterios más amplios de la definición de refugiado que se aplican también a las personas que han huido de sus países debido a "circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público".

El cambio climático es la crisis determinante de nuestra época y afecta de manera desproporcionada a las personas en situación de vulnerabilidad. Las personas desplazadas, refugiadas y apátridas, que incluyen a mujeres, niñas, niños, personas adultas mayores, personas con discapacidades, personas LGBTIQ+ y pueblos indígenas, son algunas de las que más protección necesitan.

En este contexto, es fundamental también que las medidas centradas en la protección que aborden los riesgos del desplazamiento y la apatridia aseguren la efectiva inclusión de las personas desplazadas en las políticas de gestión y reducción del riesgo, estrategias y planes de adaptación al cambio climático.

El 20 de junio, en coincidencia con el Día Mundial del Refugiado, países de Latinoamérica y el Caribe se reunirán en Bogotá, Colombia, para abordar la temática de la "Protección en Contextos de Desplazamiento Forzado por Desastres" en el marco de la tercera consulta técnica del Proceso de Cartagena+40. Las conclusiones formarán parte de la Declaración y el Plan de Acción de Chile para el período 2024-2034, que proporcionará una nueva hoja de ruta regional en materia de protección y soluciones.

Estos desarrollos representan un paso significativo para la región. ACNUR reafirma su compromiso de abordar colectivamente el desplazamiento forzado causado por el impacto del cambio climático y los desastres, que afecta de manera desproporcionada a las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad.

Para más información, por favor, contactar:

Noticias e historias relacionadas

AnteriorSiguiente