UNHCR - Office of the United Nations High Commissioner for Refugees

06/25/2024 | Press release | Distributed by Public on 06/25/2024 21:02

Segundo aniversario del Plan de Acción del Secretario General de la ONU sobre Desplazamiento Interno

Han pasado dos años desde el lanzamiento del Plan de Acción sobre Desplazamiento Interno del Secretario General de la ONU, y son considerables los avances que ha habido en la consecución de los objetivos compartidos que dicho plan plantea. Como integrantes del Grupo Directivo sobre Soluciones a los Desplazamientos Internos, tenemos el compromiso de mantener el impulso que ha habido hasta ahora. Sin embargo, el desplazamiento interno sigue siendo una cuestión que merece atención urgente; además, queda mucho por hacer para apoyar a los casi 76 millones de personas que han sido desplazadas dentro de sus propios países.

El Plan de Acción fue la respuesta del Secretario General al Panel de Alto Nivel sobre los Desplazamientos Internos, a petición de 57 Estados miembro. El plan solicita un cambio de enfoque; también reconoce que las soluciones al desplazamiento interno son prioritarias en materia de desarrollo y que resultan esenciales la participación de los países y mayor involucramiento de actores ambientales, para la paz y para el desarrollo. El Secretario General designó un Asesor Especial sobre Soluciones a los Desplazamientos Internos para coordinar el Plan de Acción, así como movilizar enfoques más sólidos y unificados para mejorar la prevención, la respuesta y las soluciones al desplazamiento interno. Transcurridos dos años, queda clara la diferencia en diversos rubros, sobre todo - y muy sorprendentemente - en el liderazgo gubernamental.

Hemos colaborado estrechamente con autoridades nacionales y locales que tienen el compromiso de encontrar soluciones al desplazamiento interno en quince países piloto que se han visto afectados. En ese sentido, hemos dado prioridad a procesos que involucran a la sociedad entera y que se centran en las personas, pues reconocemos que todas ellas tienen voz y voto con respecto a su futuro. Hemos observado el surgimiento de una nueva generación de estrategias y soluciones gubernamentales para hacer frente al desplazamiento que parten de enfoques de desarrollo. Por ejemplo, los Gobiernos de Colombia, Etiopía (región somalí), Irak, Libia, Níger y Somalia asumieron un compromiso colectivo que consiste en encaminar a 8,5 millones de personas desplazadas internas y recientemente retornadas a la construcción de soluciones. En adelante, seguiremos apoyando a los gobiernos en el diseño y la implementación de soluciones que protejan y respeten las normas internacionales de derechos humanos.

El desplazamiento interno se ha hecho patente en las agendas internacionales para el desarrollo y la construcción de paz; por ejemplo, en 2024 figuró por primera vez en las hojas informativas que presentan los resultados institucionales del Banco Mundial y en el Foro de Fragilidad de esa misma institución. En relación con la acción climática, el desplazamiento interno ocupó un lugar preponderante en la COP28; además, el histórico Fondo para Pérdidas y Daños lo incluyó en su alcance operativo.

Asimismo, al interior de la ONU se han robustecido los recursos para apoyar a los gobiernos en la búsqueda de soluciones. Por otra parte, se creó un Fondo de Soluciones de la ONU, que ofrece recursos catalizadores para apoyar los esfuerzos de los gobiernos por encontrar soluciones. En los países piloto, las agencias de la ONU que hacen parte del Grupo Directivo sobre Soluciones a los Desplazamientos Internos y otras han apoyado conjuntamente a los gobiernos, bajo el liderazgo de las Coordinaciones Residentes, que han encabezado la búsqueda de soluciones en los países. Aunado a lo anterior, concluyó el análisis que el Comité Permanente entre Organismos llevó a cabo con respecto a la respuesta humanitaria al desplazamiento interno. Dicho análisis dará como resultado medidas que permitan mejorar la asistencia y la protección que se brinda a las personas desplazadas internas, así como mejorar los cimientos para las soluciones, lo cual propiciará que los actores humanitarios y de desarrollo emprendan acciones más coordinadas.

Si bien ha habido avances considerables, resta mucho por hacer. Las cifras de desplazamiento interno continúan superando récords de un año a otro. Por ejemplo, cuando se publicó el Plan de Acción del Secretario General, había 59 millones de personas desplazadas internas en el mundo; hoy en día suman casi 76 millones. A finales de 2023, había 9,1 millones de personas desplazadas en Sudán; se trata de la cifra más alta de la que se tenga registro en ese país. La reversión de esta tendencia requiere aún más medidas de prevención, que también propiciarán que el desplazamiento interno esté más firmemente anclado en el impulso final hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Sigue haciendo falta algún tipo de foro en el que los Estados miembro y otras partes interesadas sostengan un diálogo permanente con respecto al desplazamiento interno; asimismo, es necesario evaluar colectivamente los avances y establecer prioridades compartidas. De igual forma, aún no se ha satisfecho la necesidad de contar con financiamiento para el desarrollo, del tipo y de la magnitud que se requiere para encontrar soluciones en el terreno.

En el segundo aniversario del Plan de Acción del Secretario General, la visión y los compromisos que en él versan son más apremiantes que nunca para que millones de personas dejen de ser desplazadas y para prevenir más desplazamientos. Aunque ha habido avances, se trata apenas del inicio del proceso de cambio que debe sostenerse en el tiempo. Después del 2024, cuando haya concluido el mandato del Asesor Especial, quienes integran el Grupo Directivo se asegurarán de que no se pierdan los logros alcanzados en los últimos dos años, especialmente para los millones de personas que han sido desplazadas al interior de sus propios países.

Firman:

  • Amy Pope, Directora General, Organización Internacional para las Migraciones
  • Martin Griffiths, Coordinador de Asistencia de Emergencia y Subsecretario General de Asuntos Humanitarios, Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios
  • Achim Steiner, Administrador, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
  • Jean-Pierre François Renaud Lacroix, Subsecretario de Operaciones de Paz, Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz
  • Rosemary DiCarlo, Subsecretaria de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz, Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz
  • Catherine Russell, Directora Ejecutiva, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
  • Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados