Alcaldía Mayor de Bogotá

06/28/2024 | Press release | Distributed by Public on 06/28/2024 18:29

Distrito escuchó a víctimas en sesión del Comité de Justicia Transicional

Por: John H. Barrera y Sergio Grandas Medina

Este miércoles 26 de junio de 2024, se llevó a cabo en la Alcaldía de Bogotá la primera sesión ordinaria del Comité Distrital de Justicia Transicional del año 2024. Este comité es la máxima instancia de articulación distrital y se encarga de elaborar planes de acción en el marco de los planes de desarrollo para lograr la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.

Te invitamos consultar: Avanzamos en el debilitamiento de las estructuras criminales en Bogotá: Alcalde Galán tras captura de alias Salomón, jefe del Tren de Aragua

También, coordina acciones con entidades que conforman los sistemas distritales y nacionales de atención, asistencia y reparación integral a víctimas y, además, articula la oferta institucional para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

Durante el comité, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, aseguró que la Administración distrital está comprometida en generar un diagnóstico juicioso y territorializado para cuidar la vida e integridad de las víctimas. Sobre la integración local y la situación de seguridad, el mandatario expresó: "Tenemos que avanzar en acciones que permitan una integración real de esta población, que estén presentes en actividades de ciudad y que puedan superar realmente las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan. Para ello, somos conscientes que se requieren condiciones de seguridad".

A su turno, Isabelita Mercado, consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación sostuvo que, desde un trabajo interinstitucional se buscarán soluciones integrales que contribuyan a superar las brechas sociales, económicas, educativas, entre otras. "Buscamos migrar las metas de asistencia a las de reparación. Si queremos contribuir a que las víctimas del conflicto armado superen su situación de vulnerabilidad y ser una ciudad para que reinicien sus proyectos de vida, necesitábamos cambiar la mirada de las metas", sostuvo la Consejera.

Con 139 metas reportadas en el Plan de Acción Distrital (PAD), de las cuales 25 están en cabeza de la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación la administración pone a las víctimas en el centro de sus acciones. - Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá.

En Bogotá se encuentran 380.977 víctimas del conflicto armado, de estas, 216.000 habitan permanentemente en la ciudad. El desplazamiento, la amenaza y el homicidio constituyen los mayores hechos victimizantes declarados por las víctimas. Adicional a estos hechos, persisten retos para la habitabilidad y la integración social. Actualmente, las víctimas son el segundo grupo más vulnerable después de los migrantes, y el 78,8 % de ellas, no superan su situación de vulnerabilidad.

Por eso, el Distrito ha puesto en marcha una hoja de ruta que tiene como propósito devolver la centralidad a las víctimas. Se implementará una Política Pública de Integración Local que garantice los medios para la población víctima y se incluya socialmente, además, supere su estado de vulnerabilidad con oportunidades de empleo, educación y generación de ingresos. Así mismo, se dignificarán los procesos de atención y ayuda humanitaria, y se impulsarán los compromisos que surjan en el marco de los planes de reparación integral colectiva.

Es importante mencionar que la participación de las víctimas y delegados, fue esencial en la orientación, formulación y creación del Plan de Acción Distrital.

En esta primera sesión ordinaria se realizó la votación del Plan de Acción Distrital (PAD) 2024 y del concepto de seguridad en el marco de retornos y reubicaciones. El PAD es la hoja de ruta que especifica los programas y proyectos de la entidad territorial para la prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado.

Para este PAD, con un presupuesto plurianual que asciende a los 1,8 Billones de pesos, 21 entidades del Distrito reportaron 139 metas de las cuales 25 corresponden a la Consejería de Paz Víctimas y Reconciliación.

En el Comité se votó favorablemente el concepto de seguridad para los procesos de retornos y reubicaciones de las víctimas del conflicto armado adelantados por la Unidad de Víctimas, en articulación con las entidades territoriales. Se garantizará el acompañamiento por parte del Ministerio de Defensa Y Fuerza Pública con el propósito de incluir nuevas variables en las apreciaciones de seguridad y contar con una división territorial frente a la favorabilidad del concepto. En este aspecto, el Distrito está comprometido en generar un diagnóstico juicioso y territorializado para cuidar la vida e integridad de las víctimas.

No te vayas sin consultar: Víctimas de violencia no están obligadas a asistir a audiencias con agresores

La administración distrital se compromete a implementar adecuadamente la Política Pública de Víctimas, conforme a las disposiciones legales nacionales. Esto permitirá que las víctimas superen su vulnerabilidad y desarrollen proyectos de vida acordes a sus necesidades.