IDB - Inter-American Development Bank

25/06/2024 | Press release | Distributed by Public on 26/06/2024 17:03

¿Es posible acceder a un centro de salud en 30 minutos? La verdad detrás del acceso a la salud en la región


¿Has pensado alguna vez cuánto tiempo te tomaría llegar a un centro de salud si tuvieras una emergencia? Se estima que una de cada tres personas en la región tiene necesidades de salud insatisfechas. Y, si bien es cierto que no todo el acceso depende de infraestructura, esta es importante para extender el acceso a los servicios de salud.

La tecnología permite actualmente combinar capas de información poblacional con capas de infraestructura para determinar cuántas personas se encuentran aisladas de servicios de salud en la región en términos de infraestructura. Así, a través del visualizador de infraestructura en salud del BID identificamos cómo se distribuyen los centros de salud en 16 países de la región y cuánto tiempo y distancia separan a algunas comunidades de recibir atención médica. Aquí les compartimos algunos de los aprendizajes de este análisis.

La disponibilidad de centrosde salud varía según el país

Datos de la OMS de 2013, muestran que México, Surinam y Guyana tienen mayores tasas de centros de salud (hospitales, centros y puestos de salud) por habitante -con 105.6, 46.9 y 45.8 hospitales por cada 100.000 habitantes-, mientras que Haití, Jamaica, Ecuador y Costa Rica reportan menos de un centro de salud por cada 100.000 habitantes.

Si pensamos en situaciones de emergencia, ¿cuánto tiempo es mucho para llegar a un centro de salud? 30 minutos suena razonable, ¿verdad?

Para el siguiente análisis, recopilamos datos oficiales en 16 países en la región para un total de 250 mil centros de salud, incluyendo hospitales, clínicas y unidades de atención primaria (ver Mapa 1). Cabe destacar, que se deben interpretar los datos con cuidado dada la variabilidad en tamaño y nivel de servicio de los centros de salud entre países.

Mapa 1. Población e isócronas

Fuente: Datos recolectados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Datos disponibles en la plataforma digital Social Data del BID.
Se utilizan los datos de densidad poblacional de alta resolución de Data for Good at Meta y de centros de salud publicados por el Ministerio de Salud o entidad de gobierno encargada. En Argentina utilizamos el listado de establecimientos de salud asentados en el Registro Federal (REFES), en Bolivia la lista de establecimientos de salud del primer nivel del Ministerio de Salud, en Brasil los datos del Cadastro Nacional de Estabelecimentos de Saúde (CNES), en Chile la lista de establecimientos de salud del Ministerio de Salud, en Colombia los datos de instituciones prestadoras de salud (IPS) del Registro Especial de Prestadores y Sedes de Servicios de Salud (REPS), en Ecuador la lista de establecimientos de salud a nivel nacional del Ministerio de Salud, en El Salvador la lista de unidades comunitarias salud familiar (UCSF) básica, intermedia y especializada, en Guatemala utilizamos la lista de hospitales del Ministerio de Salud proporcionados directamente a los especialistas del BID, en Guyana la lista de centros de salud, hospitales regionales y distritales y centros diagnósticos del Ministerio de Salud, en Haití la lista de centros de salud construida por USAID y PAHO, en Honduras utilizamos la lista de hospitales del Ministerio de Salud proporcionados directamente a los especialistas del BID, en Jamaica hospitales y centros de salud del Ministerio de Salud, en México la lista de establecimientos de salud CLUES de la Dirección General de Información en Salud (DGIS), en Perú la lista de establecimientos de salud del Ministerio de Salud, en República Dominicana la lista de establecimientos de salud del Ministerio de Salud, y en Trinidad y Tobago la lista de centros de salud y hospitales públicos del Ministerio de Salud.


Aquí observamos en naranja las zonas cuya población debe manejar al menos 30 minutos para llegar a un centro de salud: de un total de 586 millones de personas, son alrededor de 55 millones o un 9.4% -equivalente a casi toda la población de Argentina.

Estos resultados son aún más pronunciados en Colombia, Honduras y Guatemala, donde alrededor del 25% de la población carece de acceso a centros de salud en un radio de 30 minutos manejando, y en Perú, donde esta cifra alcanza el 15%.

En otros países las cifras son más alentadoras, se estima que en Trinidad y Tobago, Jamaica y Chile, cerca de 0.6%, 0.7% y 3.4%, respectivamente, de personas no tienen acceso a centros de salud en un trayecto de 30 minutos en carro (ver Gráfica 2).

Gráfica 2. Porcentaje de personas sin acceso a centros médicos en un radio de 30 minutos (%)

¿Como utilizar esta información para extender la oferta de servicios de salud?

Para esto, identificamos las áreas a nivel municipal con mayor número de personas sin acceso a centros de salud. Aproximadamente 21 millones de personas (3.6% de la población regional) viven en municipios con tasas de falta de acceso superiores al 50%. Estos resultados son más pronunciados en Guatemala y Colombia, con 8.5 millones (17% de su población) y 3.1 millones (18% de su población) respectivamente, viviendo en municipios con tasas de falta de acceso altas.

La densidad poblacional es un factor a tener en cuenta: de este grupo de personas sin acceso, 11.5 millones viven en municipios con mayor densidad. En el caso de Honduras, por ejemplo, 1.1 millones de personas se ubican en los 95 municipios donde la tasa de falta de acceso es al menos del 50%. El Mapa 2 muestra en el lado izquierdo aquellos municipios que tienen las mayores tasas de no acceso a servicios de salud, sin embargo, el mapa de la derecha muestra en color naranja los municipios que tienen falta de acceso, pero al mismo tiempo una relativamente alta concentración de la población. Ambos mapas se pueden ver con mayor detalle en el siguiente enlace.

Mapa 2. Distribución de acceso a salud y densidad poblacional

% de personas sin acceso a centros de salud del total de personas en cada municipio

Fuente: Datos recolectados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), incluyendo datos de Data for Good at Meta y de centros de salud publicados por el Ministerio de Salud o entidad de gobierno encargada (ver notas en Mapa 1). Se calculó la población sin acceso a centros de salud a 30 minutos manejando, utilizando la API de isócronas de Mapbox.

Municipios que concentran el mayor % de personas sin acceso: en naranja las zonas de alta prioridad para mejorar el acceso

Fuente: Datos recolectados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), incluyendo datos de Data for Good at Meta y de centros de salud publicados por el Ministerio de Salud o entidad de gobierno encargada (ver notas en Mapa 1). Se calculó la población sin acceso a centros de salud a 30 minutos manejando, utilizando la API de isócronas de Mapbox.

El factor económico también juega un papel crucial. Al comparar datos de acceso con tasas de pobreza, encontramos una correlación evidente (ver mapa de pobreza aquí). Entre los municipios que presentan tasas de pobreza más elevadas, la falta de acceso a servicios de salud se acentúa más, alcanzando en promedio un 27%, en comparación con el 11% en municipios en el quintil de menor tasas de pobreza.

Más aún, municipios clasificados dentro del 40% con mayores tasas de pobreza concentran al 19% de la población regional, el 33% de la población en situación de pobreza y un abrumador 48% de la población sin acceso a servicios de salud a 30 minutos manejando. Estos resultados son más pronunciados en Brasil, Perú, Jamaica, República Dominicana, y Argentina (ver Gráfico 3), donde al menos el 45% de la población sin acceso reside en municipios con tasas de pobreza de al menos el 40%, en comparación con la población sin acceso en municipios con tasas de pobreza más bajas.

Gráfico 3. Porcentaje de personas sin acceso por nivel de pobreza

Este análisis da luz sobre la compleja interacción entre la infraestructura social y el bienestar de las personas en la región y brinda un ejemplo del valor de hacer análisis de tiempo y distancia para la toma de decisiones. Sin embargo, esta es una primera aproximación del potencial de este tipo de análisis. Existen otras variables, como la capacidad de atención de cada centro, la calidad y oportunidad de atención, que deben considerarse, pero esperamos que este sea un inicio de estudios más profundos con información geoespacial en la región.

Si quieres explorar más los datos y mapas de infraestructura social en la región, te invitamos a acceder a la plataforma digital Social Data y al visor de mapas aquí. Y para participar en la conversación de infraestructura social, contribuir con datos o discutir mejoras en el análisis en curso de infraestructura social en América Latina y el Caribe, déjanos tus comentarios debajo o escríbenos a [email protected] y [email protected]. ¡Tu colaboración es fundamental para enriquecer nuestra comprensión y promover mejoras significativas en la infraestructura social de la región!