IDB - Inter-American Development Bank

08/23/2024 | Press release | Distributed by Public on 08/23/2024 09:52

Buenas prácticas de publicación y revistas depredadoras


El conocimiento posee la capacidad fundamental de enfrentar retos significativos para el desarrollo de la sociedad. Algunas de estas soluciones se manifiestan rápidamente y otras necesitan más tiempo para desarrollarse, sin embargo, todas comparten el objetivo de mejorar la vida diaria de las personas en múltiples dimensiones.

A continuación, te ofrecemos una lista de sugerencias para las buenas prácticas de publicación y herramientas para identificar revistas depredadoras.

¿Qué son las revistas depredadoras?

La principal distinción de las publicaciones científicas, en comparación con otros tipos de publicaciones, radica en los rigurosos servicios editoriales y procedimientos de calidad a los que se someten los manuscritos. Las revistas depredadoras, denominadas así por primera vez por Jeffrey Beall, son revistas que cobran altos APC (Article Processing Charge) a los autores por la publicación de sus artículos, evadiendo un proceso editorial adecuado o aplicando uno muy deficiente. Además, no cumplen con el criterio esencial de calidad de las revistas académicas: la revisión externa o por pares.

Es importante aclarar que cobrar un APC no es sinónimo de ser una revista depredadora. De hecho, muchas revistas científicas de gran prestigio y rigurosidad cobran APC. El problema con las revistas depredadoras radica en que el pago del APC se traduce en una publicación inmediata sin contemplar los criterios de calidad descritos anteriormente.

Las revistas depredadoras han emergido en el mundo académico, aprovechando la creciente demanda de publicaciones y la falta de regulación en el ámbito editorial. Esto se debe, en gran medida, a la tendencia de medir a los investigadores e investigadoras por la cantidad de publicaciones generadas y no por la calidad o impacto de ellas. Estas revistas capitalizan la demanda ofreciendo una vía rápida para la publicación, aunque a expensas de la calidad y la ética.

Entre sus principales características podemos encontrar que:

  • Tiene un alcance muy amplio.
  • Muestra factores de impacto falsos o creados por la misma revista.
  • Afirma falsamente estar indexado en servicios como Web of Science o DOAJ.
  • No hay dirección del editor, ni información de contacto.
  • No queda completamente claro qué institución es la propietaria de la revista.
  • Anuncia tiempos muy rápidos desde el envío hasta la publicación.
  • Publica artículos fuera del ámbito de aplicación.
  • La edición de los artículos es deficiente o inexistente, lo que da lugar a errores ortográficos y gramaticales.
  • Oculta información sobre los cargos y responsabilidades de las personas involucradas en el manejo de la revista.
  • No incluye ningún consejo editorial conocido, o el consejo editorial está compuesto por académicos fallecidos, jubilados o por académicos que no están especializados en el tema.
  • Falta de información sobre las políticas de la revista, como revisión por pares, licencias y derechos de autor.

¿Cómo puedo reconocerlas fácilmente?

Ya hemos mencionado las principales características de estas revistas, pero a continuación, te ofrecemos una lista con los puntos más claros y sencillos para identificarlas y salvar tiempo en el proceso:

  • Verificar la indexación: Tal vez uno de los indicadores más sencillos para verificar si una revista es confiable, es confirmar si la misma está indexada en bases de datos reconocidas como OpenAlex, Web of Science o Scopus.
  • Consultar Listas de Confianza: revisar listas y bases de datos de revistas confiables como el Directory of Open Access Journals (DOAJ).
  • Probar una brújula para publicar, como la que tiene a disposición la Universidad de Lieja o utilizar las guías presentes en Think Check Submit.
  • Evaluar el Comité Editorial: investigar a los miembros del comité editorial y verificar sus afiliaciones y contribuciones científicas.
  • Revisión de Políticas y Tarifas: leer cuidadosamente las políticas de revisión por pares y las tarifas de publicación. Las revistas legítimas son transparentes sobre estos aspectos.
  • Recomendaciones de Colegas: consultar a colegas y mentores sobre la reputación de la revista en la que se busca publicar o consultar por revistas en las que hayan publicado anteriormente.

¿Qué implica la publicación en estas revistas para las investigadoras e investigadores?

Publicar en una revista depredadora podría resultar en varias consecuencias negativas en tu trayectoria de investigación. Algunas posibles consecuencias son:

  • Las obras publicadas no están protegidas.
  • El trabajo no se somete a una revisión por pares o esta será deficiente.
  • El trabajo podría desaparecer o se podría perder el acceso si desaparece la revista.
  • Puede ser difícil para otros encontrar el trabajo, y cuando se encuentra, los demás investigadores pueden ser reacios a citarlo.
  • Hay casos documentados en los que la publicación en una revista depredadora, aunque inadvertidamente, implica acusaciones éticas y lesiones profesionales.
  • Una vez que el trabajo se publica en una revista depredadora, puede ser muy difícil, si no imposible, que ese trabajo se elimine y se publique en otro lugar en una revista de prestigio.

Publicar en estas revistas puede perjudicar las carreras académicas de los investigadores e investigadoras, dañar la reputación institucional de las organizaciones asociadas y desperdiciar recursos financieros. Los trabajos publicados en revistas depredadoras rara vez son reconocidos por la comunidad académica y tienen un impacto científico mínimo. Además, una de las consecuencias más significativas es que puede generar un clima hostil hacia las revistas de calidad que cobran APC.

Comprender la importancia de la producción y apertura de conocimiento para el desarrollo implica reconocer el imperativo ético de proteger el conocimiento de calidad. Un factor esencial para asegurar la fiabilidad veracidad del conocimiento producido y/o reproducido es que las investigaciones se publiquen o tomen referencias de revistas con un respaldo científico y académico comprobado. Solo así podremos asegurar la fiabilidad del conocimiento producido y su capacidad para ofrecer soluciones significativas a los retos de la sociedad, su fin esencial.

¿Has escuchado acerca de estas revistas? Cuéntanos tu opinión en los comentarios.