Ministry of Culture of the Republic of Colombia

07/30/2024 | Press release | Distributed by Public on 07/31/2024 02:05

Periodismo y poder: expertos analizan la credibilidad de los medios en Colombia en otra ‘Conversación pendiente’

​El periodismo, su relación con el poder y su papel como contrapoder han sido temas de debate y polémica durante los últimos meses en Colombia. Lo demuestran varios hechos recientes, como la entrevista de Cecilia Orozco al crítico Omar Rincón en El Espectador, la carta de varios periodistas al presidente Gustavo Petro, las críticas del mismo presidente por lo que considera ataques orquestados por parte de algunos medios a su gobierno, o las publicaciones de Vorágine en las que se evidencia un conflicto de interés del periodista de investigación Yohir Akerman frente al caso de Chiquita Brands.

Todos estos episodios han puesto a hablar al país de libertad de prensa, ética periodística y la credibilidad de los medios. Y justamente por eso, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes quiso ahondar en el tema a través de su estrategia de 'Conversaciones pendientes', que tiene el objetivo de promover una cultura de paz mediante diálogos respetuosos sobre temas difíciles y cruciales para la sociedad.

Por eso, en asocio con El Espectador, se organizó el encuentro 'Periodismo: formas de poder y contrapoder', en el que participaron algunos de los periodistas que han estado en el centro del debate o que han analizado el tema como Cecilia Orozco, columnista de medios como El Espectador o El País y exdirectora de Noticias Uno; Omar Rincón, crítico de televisión y profesor de periodismo; José Guarnizo, fundador y director de Vorágine; Antonio Morales, periodista que ha pasado por medios privados, públicos e independientes, y Sara Trejos, fundadora de Presunto Podcast, un espacio que se dedica a analizar el papel y el funcionamiento de los medios en los episodios más coyunturales de la sociedad.

Moderando el debate estuvo Marta Ruiz, excomisionada de la Verdad en Colombia y asesora del Grupo de Comunicaciones de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Minculturas. Ella empezó la conversación diciendo que normalmente los periodistas son mediadores culturales que le dan sentido a la cantidad de episodios que pasan en un país como Colombia, y por eso la gente solía leer medios o ver noticieros buscando la verdad. Pero luego preguntó si actualmente seguía pasando igual: "¿qué está pasando hoy con la credibilidad de los medios?".​​​

Marta Ruiz (centro) fue la moderadora de esta charla.

Cecilia Orozco explicó que para ella el periodismo viene en una crisis de credibilidad que se ahonda cada año: "Yo creo que hemos confundido los roles: la gran mayoría de los periodistas nos involucramos en el mundo de la discusión y el debate político y eso nos hace perder credibilidad, porque uno se vuelve parte de un problema y no relator de un problema", añadió.

En ese sentido, para Omar Rincón, "el periodismo nunca ha dicho la verdad, siempre ha dicho una verdad limitada de acuerdo con lo que defendía. Pero últimamente los periodistas hemos cometido tres errores: falta de rigor, solo consideramos noticia lo que dicen los gobernantes y nos hemos convertido en actores políticos". Él cree que eso ha llevado a que la gente busque validar sus propias creencias y empiece a seguir a influenciadores (o periodistas influenciadores) que piensan igual que ellos.

Algo similar opinó José Guarnizo. Él considera que el periodismo ha venido perdiendo espacio como mediador con las audiencias: "la gente ya no está necesitando que el periódico le diga cómo hacer la lectura de la realidad", añade, y cree que eso en parte se debe a la frivolidad que ha traído el modelo de negocio soportado en los clics.

Sara Trejos, sin embargo, no estuvo de acuerdo con afirmar que el mundo de antes fuera el ideal. Para ella, hace unos años había una incapacidad de conversar con las audiencias, que hoy pueden establecer una conversación directa con los medios y los periodistas a través de las redes sociales. "Yo lo siento como una conversación sobre el modelo de negocio y como una falta de comprensión de la audiencia. En los medios la damos por entendida como: pobre audiencia, que está mal informada por las redes sociales, pero creo que eso es limitante".

​Le puede interesar: Los efectos de la conquista y las deudas históricas con los pueblos ancestrales, claves del nuevo episodio de 'Conversaciones pendientes'

Aunque Cecilia Orozco insistió con el hecho de que para ella antes, por lo menos, la audiencia les exigía a los medios y a los periodistas rigor. Algo que no sucede ahora.

Sobre eso, Antonio Morales dijo que hay una sensación de engaño cuando los medios tradicionales se presentan como objetivos, a pesar de que muestran la realidad a través de una mirada militante, cargada de una intencionalidad política. "En el otro lado hay unos medios, llamados alternativos o marginales, que estamos reemplazando en materia de criterios y audiencias a la prensa tradicional, y ahí me incluyo con Café Picante, que aunque tampoco somos de ninguna manera objetivos, lo decimos claramente".

Para él, es importante que los medios dejen clara y sean sinceros sobre cuál es su posición para que el espectador o el lector tengan claro a quién están leyendo.

Para Marta Ruiz, la llegada de esos medios de los que habla Antonio Morales muestra que hoy hay una especie de guerra de narrativas. "Y al ciudadano, ¿qué le queda de esa guerra ideológica en redes o en medios?", preguntó.

Para Omar Rincón esa realidad ha creado guetos de información en los que la gente sigue los medios afines a sus creencias, pero no se da una conversación con los otros, que era algo que, para él, sucedía en el periodismo de antes. Antonio Morales dijo que esa es una consecuencia de vivir en una sociedad polarizada, pero Rincón afirmó que la polarización termina siendo un invento de los periodistas: "el buen periodismo es el que se sale de esa polarización, de esa realidad en blanco y negro, y comienza a navegar en aguas de la ambigüedad", añadió.

Esa afirmación generó un gran debate entre los periodistas. Sin embargo, Cecilia Orozco lo concluyó diciendo que "la ambigüedad, como la llama Omar, y que podría interpretarse como falta de posición, implica no tomar partido obvio y evidente sobre un tema, sino contárselo a la gente con todos sus elementos, independientemente de lo que yo pienso".

Sara Trejos y Antonio Morales.

Otro tema que se debatió durante la conversación fue el de la tensión entre dos derechos: el derecho a la libertad de expresión y la libertad de prensa con el derecho de los ciudadanos a estar bien informados.

"Las audiencias están recibiendo una gran cantidad de información todo el tiempo, no hay una pausa y muchos intentan buscar una especie de tribunal, que decida quien hace buen y mal periodismo, y eso es un problema", explicó Sara Trejos. Para ella, la solución no está en ningún tipo de organización o tribunal externo, sino en que los mismos periodistas piensen en la autorregulación a la hora de hacer su trabajo.

En ese sentido, Antonio Morales trajo a colación el tema de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), que ha sido polémico en los últimos meses. Él cree que termina actuando como un tribunal y que está supeditada a los intereses de los grandes medios. Los demás periodistas invitados no estuvieron de acuerdo con esa afirmación y defendieron el papel de la FLIP para proteger la libertad de expresión de todos los que se definen como periodistas, sin importar su posición o su proveniencia.

"Lo que no está claro es quién nos garantiza el derecho a la información, a la buena información. Esa no es tarea de la FLIP, no es tarea del presidente, sigue existiendo ese vacío", explicó Omar Rincón. Mientras que José Guarnizo dijo que la autorregulación, a la que muchos medios no acuden por su propia soberbia, debe estar mediada por las fronteras éticas que no se pueden cruzar como, por ejemplo, nunca publicar nada que no esté totalmente confirmado.

Al final, y en medio de las diferencias de opinión, los seis periodistas (incluyendo a Marta Ruiz, como moderadora) coincidieron en la necesidad de trabajar por un clima más democrático en los medios.

Rincón dijo que en Colombia sí se hace buen periodismo: "el lento, el riguroso, el de investigación. El problema está en las 'breaking news'". Mientras que Sara Trejos pidió que se fomentara desde los diferentes espacios y medios la pausa en vez de la avalancha de información e inmediatez. "Además, la autorregulación debe empezar a ser el centro de estas conversaciones", añadió.

Al final, para Marta Ruiz, hay que volver a ese pacto que solía tener el periodista con su público: que cuando las personas lean, escuchen o vean alguna información construida por un medio o algún periodista, sepan que este hizo su mejor esfuerzo por contar la verdad de un hecho y por informar con rigurosidad. ​

Le puede interesar: Los símbolos y su construcción histórica y social protagonizaron la primera de nuestras 'Conversaciones pendientes'