Ayuntamiento de Zaragoza

06/18/2024 | Press release | Distributed by Public on 06/18/2024 05:24

Zaragoza, ciudad de cine: una nueva visita guiada recorre los principales escenarios de rodaje

El Ayuntamiento de Zaragoza estrenará en septiembre una nueva visita guiada que descubrirá los principales escenarios de rodaje de una ciudad de cine, en un recorrido que comenzará rememorando la 'Salida de misa de las doce del Pilar', una de las primeras imágenes filmadas en España.

Esta iniciativa responde a la apuesta del Gobierno municipal por impulsar la industria cinematográfica, que comenzó en 2020 con la apertura de la Zaragoza Film Office y continuó en 2022 con la aprobación de la ordenanza municipal audiovisual.

La consejera de Educación, Cultura y Turismo del Ayuntamiento, Sara Fernández, ha presentado hoy esta oferta turística en el Centro de Visitantes que se incorpora al catálogo de visitas culturales de Zaragoza Turismo, acompañada por los directores de cine Miguel Ángel Lamata, Nacho García Velilla, Javier Calvo, Gaizka Urresti y Vicky Calavia.

La visita está basada en las 95 producciones cinematográficas identificadas y recorre los hitos más destacados, marcados por siete tótems verticales que narran la historia del audiovisual zaragozano desde la 'Salida de misa de doce del Pilar' de 1899 hasta la actualidad.

Además de imágenes y textos identificativos, los tótems colocados en ubicaciones diferentes tienen un código QR que remite a la web de la ZFO, donde se encuentra toda la información de las rutas y del Estudio Histórico del Cine en Zaragoza. La afición por el séptimo arte en la ciudad ha sido siempre muy importante.

Ya, desde sus inicios, fue elegida como lugar de preestreno y estudios de audicencia "por su tradición y por tener un público muy variado, formado y exigente".

En la capital aragonesa, se abrieron algunas de las primeras salas estables para la exhibición de películas, adelantándose a algunas de las grandes capitales de España. A lo largo del siglo XX, se diseñaron edificios que trajeron la modernidad, como el Cine Dorado, obra de Lagunas, Aguayo y Laguardia.

En definitiva, grandes cines en el centro como el Coliseo, el Palafox o el Fleta, pero también pequeños locales de reestreno en todos los barrios que permitían disfrutar a todos de la gran pantalla. Zaragoza ha sido también escenario de rodajes de películas y series.

Desde la aparición del cinematógrafo hasta la actualidad, sus calles, plazas y espacios principales han servido de plató para el rodaje de obras de todos los géneros.

Actualmente, Zaragoza es también sede de diferentes certámenes cinematográficos, como el Saraqusta Film Festival, de cine y series de historia; la Muestra Internacional de Cine realizado por mujeres; Zinentiendo, muestra de temática LGTBQ+, Ecozine y La Mirada Tabú, festival internacional de cortometrajes. Fernández ha destacado la apuesta de este Gobierno municipal por la industria cinematográfica como una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y social y promocionar la capital aragonesa.

"Desde el primer momento, vimos que Zaragoza tenía una gran potencial para convertirse en un plató de cine y decidimos abrir la Zaragoza Film Office, que desde entonces ha funcionado como una ventanilla única para promover y agilizar los trámites. Gracias a todo el trabajo realizado estos años, estamos registrando grandes cifras de rodajes, que generan un impacto económico importante, a lo que hay que añadir la proyección que está teniendo la ciudad en la gran pantalla", ha indicado.

Hasta la fecha, se han rodado este año 88 películas con un impacto económico de 320.000 euros, lo que supone un 68 % de los rodajes del 2023. Con este ritmo, la previsión es superar las cifras del año anterior, cuando se registraron 133 rodajes en Zaragoza con un impacto de más de 1,6 millones de euros.

ITINERARIO:

Plaza del Pilar frente a la puerta principal del Pilar

Las primeras imágenes que se conservan del cine español fueron rodadas justo en este lugar por Eduardo Jimeno en 1899. Casi cien años después, en 1996, el director zaragozano José Luis Borau filmó una recreación de estas mismas imágenes con la participación de figuras de la política y de la cultura y el cine del momento. Un hito importante fue el rodaje en 1925 de Nobleza Baturra de Joaquín Dicenta. En la publicidad de esta película se destacaba que era la "única en la que se presenta el interior de la Capilla de la Virgen del Pilar". Luego, en 1961, se filmó de nuevo en el interior del Pilar para la película Alerta en el cielo, en la que la estrella infantil de la época, Pablito Calvo, pasa por el manto de la Virgen acompañado de un infantico. Muy cerca, en el Pasaje del Ciclón, se rodó una escena de la comedia Que se mueran los feos, de Nacho García Velilla (2010).

Paseo Echegaray - Puente de Piedra (a la altura del club naútico)

La vista de Zaragoza sobre el Ebro ha sido la preferida desde hace siglos por los artistas que han representado la ciudad y también ha sido elegida por muchos cineastas como Florián Rey, Juan de Orduña o José María Forqué. En Carreteras secundarias de Emilio Martínez Lázaro (1997), basada en el libro del escritor zaragozano Ignacio Martínez de Pisón, aparece la silueta inconfundible del Pilar a través de la ventana en una escena entre los dos actores principales, Antonio Resines y Fernando Ramallo.

El Puente de Hierro es también escenario de la huida del protagonista de Culpable para un delito (1966), film de cine negro de José Antonio Duce. Plaza de San Felipe Las calles y plazas del Casco histórico han sido también escenario de muchas películas. La calle Alfonso la hemos podido ver en filmes recientes como De tu ventana a la mía (2012) de Paula Ortiz o Nuestros amantes (2016) de Miguel Ángel Lamata.

La Plaza de Santa Cruz y las calles de alrededor aparecen en Carreteras Secundarias (1997) de Martínez Lázaro. El callejón del Desengaño, junto a la calle Fuenclara, tiene un importante papel en la multipremiada Las niñas (2020) de Pilar Palomero. El barrio de San Pablo podemos verlo en algunas escenas de Bendita calamidad (2015) de Gaizka Aurresti. Y el propio museo de Pablo Gargallo tiene un gran protagonismo en Miau, (2018) la comedia de Ignacio Estaregui.

Plaza de España

En esta zona de Plaza de España, el Tubo y Paseo de la Independencia se rodaron escenas de la película Perros callejeros II (1979) de José Antonio de la Loma, el principal representante del llamado "cine quinqui" que estuvo tan de moda en los años 70 y 80. También el paseo Independencia es el escenario del final de Una de zombies, (2004) del zaragozano Miguel Ángel Lamata.

Palacio de la Aljafería

Uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad es el Palacio de la Aljafería, construido por los reyes musulmanes en el siglo XI y sede de las Cortes de Aragón.

Este edificio se ha convertido en los últimos años en el escenario de numerosas series de televisión, nacionales e internacionales. Desde las primeras, como Ramón y Cajal y Miguel Servet rodadas en los años 80 por el zaragozano José María Forqué para Televisión española, pasando por la reciente de El Cid (2020) para Prime Video o Vampire Academy (2021) para Universal.

También se recuerda todavía en la ciudad la presencia del actor Charlton Heston, que vino como presentador de una serie sobre ópera (Opera Stories, 1991) para filmar en la Aljafería el capítulo dedicado a Il Trovatore de Verdi. Valdespartera Valdespartera se convirtió en un plató de cine en 1958 para rodar Salomón y la reina Saba de King Vidor, uno de los grandes directores del cine clásico de Hollywood.

Los actores protagonistas eran grandes estrellas de la época: Tyrone Power, Gina Lollobrigida y George Sanders, que se alojaron en el Gran Hotel, donde también estuvo situada la oficina del departamento de Producción.

Otro espacio elegido para varios rodajes ha sido el aeropuerto de la ciudad y la antigua base americana, donde también se colocará un totem. Se puede ver en películas como Alerta en el cielo o Carreteras secundarias. En el año 2020 Alejandro Amenabar filmó allí algunas escenas de su primera serie, La Fortuna (Movistar+, 2021). Y este mismo año, en la antigua base americana, el director inglés Guy Ritchie rodó algunas secuencias de su nueva película The interpreter, protagonizada por Jake Gyllenhaall y que se estrenará en 2023.

LUGAR DE SALIDA:

Oficina de turismo Plaza del Pilar Tarifa general: 5,50 euros Familias Numerosas/Carné Joven/estudiantes: 4 euros Discapacitados: 2,50 euros Menores de 8 años/mayores de 65 años/desempleados: gratuito *Para tarifas bonificadas se deberá mostrar documento actualizado que lo acredite. Venta de tickets: en las oficinas de turismo y en www.zaragozaturismotiendaonline.com