Bolsa de Valores de Guayaquil CA BVGCA

06/27/2024 | Press release | Distributed by Public on 06/27/2024 16:20

Costo del flete de un contenedor desde China pasó de $ 2.000 a cerca de $ 8.000 en primer semestre del 2024

Sector logístico advierte el impacto del costo del flete en el cálculo de la base imponible de impuestos, que se consideró nuevamente desde diciembre del 2023.

Está por empezar la segunda mitad del 2024 y existe preocupación en el sector logístico por una tendencia al alza en los precios de los productos importados. Esto por el incremento de las tarifas de los fletes que podrían llegar al mismo nivel que tuvieron en la pandemia, lo cual ya está encareciendo varios productos, especialmente materias primas que vienen desde China. Vanessa Bajaña, gerente general de la Unidad de Carga Internacional de Grupo Torres & Torres, analiza la situación y cómo el sector de la logística plantea enfrentarla.

¿En cuánto se calcula el alza de precios de productos importados para este segundo semestre?

No puedo especificar un porcentaje de incremento al precio final de venta del producto ya que el mismo depende del tipo de producto, el segmento de cada importador y los acuerdos comerciales con sus actuales proveedores en la cadena de suministro; sin embargo, en enero de este año el flete Internacional marítimo de contenedor desde China, principal socio comercial de Ecuador, se cotizaba entre $ 1.500 y $ 2.000 y al día de hoy se cotiza en cerca de $ 8,000. Es decir que existe un aumento de 4 veces más de este valor del flete, desde la recuperación pos pandemia. Este aumento incide directamente en los impuestos y aranceles, pues la base imponible para el cálculo de tributos al comercio exterior considera el valor de la mercancía, más el flete, más el seguro.

¿Cuál es el motivo de esa alza?

Existen varias causas: la sequía en el canal de Panamá desde finales del 2023 por escasez de lluvias ocasionado por El Niño, ralentizando el cruce de buques, el conflicto bélico en el Medio Oriente, a finales de diciembre del 2023 empezaron los ataques a buques mercantes que circulan por el canal de Suez, obligando a las navieras a optar por una ruta más larga y más costosa.

También impacta la demanda anticipada de importaciones de productos chinos desde Estados Unidos y Europa por el aumento exponencial del flete marítimo, a partir de abril 2024. El aumento de aranceles que impuso Estados Unidos a los productos originarios de China, principalmente vehículos eléctricos (arancel subió del 25 % al 100 % en mayo), ocasionando que la carga a EE. UU. se embarque con prioridad, antes de la entrada en vigencia de este arancel, dejando a Latinoamérica en la cola.

A esto se suma la escasez de contenedores y espacios en los buques en China, la congestión o aglomeración de buques en los puertos del exterior donde las navieras deben cumplir su ruta programada y realizar operaciones de carga y descarga antes de llegar al país de destino final Ecuador.

¿Estos problemas en puertos internacionales y falta de contenedores se
dan desde la pandemia, cuál es la diferencia ahora?

En pandemia tuvimos un escenario de cierre de puertos asiáticos, y después de otros puertos a nivel global, que ocasionó el cambio de itinerarios y cancelaciones de rutas, escasez de contenedores vacíos, conllevando el aumento significativo del flete marítimo internacional hacia China en cerca de los $ 15.000. Por este motivo Ecuador solicitó a la Comunidad Andina que se analice la eliminación temporal del flete marítimo como parte de la base imponible para el cálculo de los impuestos. Esta medida temporal fue aprobada en marzo del 2022 durante casi 2 años. A partir de diciembre del 2023 nuevamente se consideró el flete como parte de la base imponible…

El precio del flete marítimo internacional pos pandemia empezó a regularizarse a partir del último trimestre del 2022 con los valores normales prepandemia entre $ 1.500 y $ 2.000 por contenedor manteniéndose hasta marzo del 2024.

¿Cuánta carga de importaciones manejan los puertos de Ecuador anualmente?

Según información publicada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, de enero a diciembre del 2023 se movilizaron 1′283.956 TEUS de importación (unidad de medida de un contenedor de 20 pies) por los distintos puertos marítimos del país. En lo que va del 2024, el 28 % de las importaciones se trata de mercancía proveniente desde China.

¿Cómo afectan estos atrasos al negocio de logística en Ecuador?

Entre las principales citamos el aumento de costos en la logística y aumento de pago de impuestos aduaneros que incide en el precio de venta del producto, el retraso en la entrega de mercancías al cliente final. Este retraso también puede significar incumplimientos de contratos por compromisos de entrega adquiridos.

Para los puertos del país se está generando congestión marítima portuaria, las naves están llegando en horarios distintos a los programados, tomando la decisión de desembarcar en algún otro puerto cercano del país o inclusive en puertos de los países vecinos como Puerto Callao de Perú y Puerto de Cartagena en Colombia. Esto incide directamente en el aumento de tiempos y costos.

Además, afecta con la pérdida de negocios realizados por incumplimiento en la entrega de mercancías, el aumento de precios para la mercancía importada por temporada alta por las festividades navideñas y escasez de ciertos productos.

¿Cuáles son las expectativas para el 2025?

Se proyecta que para el 2025 la problemática portuaria internacional con la ruta Asia-América Latina se estabilice, pero va a depender mucho del funcionamiento del canal de Panamá y de que los ataques a buques en el canal de Suez culminen. Una oportunidad para Latinoamérica, entre ellos Ecuador, será la apertura del puerto Chancay ubicado en Perú que genera un tráfico directo entre China y Latinoamérica reduciendo el tiempo de tránsito en 10 días logrando ahorros importantes en costos Logísticos.

¿Hasta que eso suceda qué estrategias pueden aplicar el sector importador?

Tener una planificación anticipada de sus órdenes de compra. Por ejemplo, colocar su pedido a su proveedor del exterior 30 días antes al tiempo que venía acostumbrado hacerlo. Contar con un plan de contingencia para la seguridad de stock de inventarios, por ejemplo, tener una cobertura de stock de 30 días según sea su plan de abastecimiento.

Revisar los contratos de cumplimiento de entrega de mercancías. En las cláusulas de penalidades o multas, se recomienda incluir los factores logísticos por caso fortuito o impactos no controlables para suavizar o eliminar su afectación económica y buscar nuevos proveedores en mercados internacionales con menor impacto logístico como alternativa. (I)

DIARIO EL UNIVERSO