Ministry of Culture of the Republic of Colombia

06/28/2024 | Press release | Distributed by Public on 06/28/2024 12:19

Colombia llega a Cuba con la exposición 'Atravesar el Caribe a la sombra de una ceiba: prácticas de la persistencia'

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia y el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam de La Habana, con el apoyo de la Embajada de Colombia en Cuba, invitan a la apertura de la muestra binacional 'Atravesar el Caribe a la sombra de una ceiba: prácticas de la persistencia'. Esa exposición fue curada por la artista y curadora Margarita Ariza Aguilar como parte de la beca de residencia internacional para curadores otorgada por el Ministerio de las Culturas.

Esta exposición es el resultado de una agenda cultural entre los dos países, a través de la participación de 5 artistas colombianos y 15 cubanos, que permitió generar espacios de visibilidad para artistas nacionales ganadores del Programa Nacional de Estímulos que exploran resistencias que abordan construcciones culturales con impactos sociales, políticos y económicos.

'Atravesar el Caribe a la sombra de una ceiba' se presenta como un diálogo entre Cuba y Colombia, dos países unidos por el Caribe, y revenla vínculos y tensiones surgidas de decisiones históricas, políticas y sociales que configuran la cultura y las formas de habitar los territorios desde la colonialidad hasta el presente.

La inauguración será el próximo 28 de junio a las 5:00 de la tarde en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam de La Habana, Cuba. La exposición estará abierta al público hasta el 27 de julio de 2024.

Le puede interesar: El Minculturas entregará 27 incentivos para espacios de circulación de las artes plásticas y visuales

Sobre los artistas que participan en la muestra

Las obras de 'Atravesar el Caribe a la sombra de una ceiba: prácticas de la persistencia' tienen la esencia de cinco artistas colombianos de Medellín, Cali, Cauca, Bogotá y Barrancabermeja. Además, simbolizan la idea de cobijo, ritual y territorio común, destacando prácticas que resaltan lo sagrado de la vida humana, por medio de profundas raíces y extensos brazos que alcanzan hasta veinte metros.

​Las artistas son:

​Yuliana Bustamante: Nacida en Medellín y maestra en artes plásticas. En su trabajo vincula la fotografía, la escultura y la instalación para rememorar y resignificar los espacios del trapichero y su oficio, herencia cultural de la producción de panela.

Julieth Morales: Es una artista indígena del pueblo Misak, de Silvia, Cauca. Es maestra en artes plásticas. Sus procesos devienen de la intersección entre el género y la etnicidad en su comunidad mediante la performance, el video, fotografía, pintura y dibujo.

Catalina Mora: Artista visual bogotana que ha explorado el paisaje desde aspectos económicos, políticos y personales. Trabaja desde sus memorias afectivas y explora los conceptos de memoria, olvido y archivo.

Jonnathan Cataño: Nació en Cali. Es artista plástico y visual. Trabajó en Museografía y Curaduría en el Museo de Arte del Tolima. Hace uso del concepto de ejercicio-ritual como conexión espiritual con el entorno cultural y natural. Sus obras están relacionadas con lo escultórico, el video y la instalación.

Alberto Borja: Es artista plástico, licenciado en lingüística y literatura de Barrancabermeja. Sus procesos creativos mezclan la arqueología contextual, la indagación de archivos y consultas biográficas, el trabajo de campo y la creación de piezas escultóricas, modelos y objetos.​

Le puede interesar: El Ministerio de las Culturas se une a la celebración del Día Internacional del Orgullo, la Dignidad y las Ciudadanías Plenas LGBTIQ+