IDB - Inter-American Development Bank

06/12/2024 | Press release | Distributed by Public on 06/12/2024 10:50

Serie Especial: Innovación Disruptiva en Vivienda Sostenible para Población Vulnerable en el 3º Foro Regional de Vivienda 2024


Bienvenidos a nuestra serie especial de artículos que estaremos publicando paralelamente y en preparación al 3º Foro Regional de Vivienda 2024, donde exploraremos la innovación disruptiva que valdría la pena ponerse en marcha a través de reformas estructurales en el sector vivienda para una mejor atención de la población vulnerable en América Latina y el Caribe (ALC) con visión de sostenibilidad ambiental, de recuperación económica y de generación de empleo con una mayor participación del sector privado. Este Foro será una plataforma esencial de intercambio de experiencias internacionales entre los principales actores del sector vivienda de ALC, Norteamérica Norte, Europa y Asia, para abordar los desafíos más urgentes en el sector de la vivienda y presentar soluciones innovadoras que puedan transformar la realidad habitacional de millones de personas en nuestra región.

América Latina y el Caribe (ALC) enfrentan un desafío urgente: el déficit habitacional. Con un 82% de su población viviendo en ciudades y un 45% de hogares en déficit habitacional, la región se confronta a una crisis exacerbada por la urbanización acelerada y la desigualdad socioeconómica. Adicionalmente, la presencia de asentamientos informales, la inseguridad en la tenencia de la tierra y grandes segmentos de la población dependientes de la economía informal de bajos ingresos son problemas prevalentes, agravados por la crisis sanitaria y económica del COVID-19 que empujó a 5 millones de personas a la pobreza extrema.

En este contexto, es fundamental replantear las estrategias actuales y buscar reformas estructurales de innovación disruptiva que no solo atiendan el déficit habitacional actual y futuro por la formación de hogares y migración, sino que también aseguren sostenibilidad y resiliencia frente a futuros desafíos del cambio climático.

Reformas estructurales de innovación disruptiva en Vivienda: Una Necesidad Imperativa

El Foro Regional de Vivienda 2024 (Foro) tiene como objetivo discutir y proponer reformas estructurales en el sector de vivienda sostenible para la población vulnerable. En los próximos blogs, detallaremos reformas estructurales que se discutirán en diversos paneles del Foro que abordarán temas clave como:

  • Metodologías e indicadores para un mejor diagnóstico del déficit habitacional para una atención más eficaz del déficit habitacional.
  • Incentivos de gobiernos nacionales y subnacionales para vivienda sostenible dirigidos a la población vulnerable.
  • Mecanismos de promoción de suelo social y y urbanización intraurbano para la creación de vivienda social sostenible.
  • Innovaciones en soluciones de vivienda resiliente e inclusiva.
  • Nuevas herramientas financieras para facilitar la adquisición y renovación de viviendas.
  • Impulso a la oferta asequible, sostenible y resiliente con un enfoque en equidad de género y diversidad.
  • Adicionalmente, previo al Foro, se publicarán Blogs relacionados con los siguientes temas:

Hacia una Vivienda Sostenible y Resiliente

La vivienda sostenible no es solo una opción, sino una necesidad urgente en una región altamente vulnerable a los desastres ambientales. ALC ha experimentado 90 eventos climáticos y geofísicos entre 2016 y 2023, afectando a más de 52,8 millones de personas y generado pérdidas económicas de cerca de 123 mil millones de dólares. En próximos artículos, exploraremos cómo el promover la construcción de viviendas que mitiguen y se adapten al cambio climático, es crucial para asegurar un futuro seguro y sostenible para la región.

Inclusión Social: Un Pilar Fundamental

La inclusión social y la equidad de género son componentes esenciales para la reducción del déficit habitacional en la región. Las mujeres, especialmente aquellas que son cabezas de familia, así como los grupos diversos como la población afrodescendiente, indígena y LGBTQ+, enfrentan barreras significativas para acceder a una vivienda segura y digna. Analizaremos en profundidad las políticas y programas que promueven la equidad y la inclusión, asegurando que nadie quede atrás en el acceso a la vivienda.

Economía informal y acceso a financiamiento

La prevalencia de la economía informal en la región complica aún más el panorama, ya que muchas familias trabajadoras se encuentran excluidas de los sistemas formales de crédito y subsidios habitacionales. Este sector, que carece de garantías laborales y acceso regular a servicios financieros, enfrenta dificultades significativas para obtener vivienda digna. Por lo cual, se vuelve imperativo explorar y fomentar modelos innovadores de financiación y asistencia que puedan integrar a estos grupos al mercado de la vivienda. Conclusión

El 3º Foro Regional de Vivienda 2024 es una oportunidad crucial para redefinir el panorama habitacional en América Latina y el Caribe. A través de la colaboración entre gobiernos nacionales y subnacionales, sector privado, organizaciones no gubernamentales y comunidades, es posible diseñar e implementar soluciones innovadoras que aborden los desafíos del déficit habitacional de manera efectiva y sostenible en alineación con la Estrategia Institucional BID+ Transformación para una Mayor Escala e Impacto del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo. En esta serie de artículos, te mantendremos al tanto de los desarrollos y conclusiones del foro, ofreciendo un análisis detallado y relevante para nuestra región.

¿Te interesa conocer más sobre cómo la innovación en vivienda puede transformar nuestra región? Sigue nuestra serie especial para mantenerte informado sobre los desarrollos y conclusiones del 3º Foro Regional de Vivienda 2024.