Ministry of Culture of the Republic of Colombia

06/18/2024 | Press release | Distributed by Public on 06/18/2024 10:09

El Minculturas anuncia una inversión de 2.875 millones de pesos para San Andrés, Providencia y Santa Catalina

  • Una de las inversiones más grandes será a través del programa Sonidos para la Construcción de Paz, que beneficiará a 1.200 niños, niñas y adolescentes de seis establecimientos educativos, dos de Providencia y cuatro de San Andrés, y tendrá recursos por 460 millones de pesos.

San Andrés, 17 de junio de 2024 (@Mincultura). El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes realizó un recorrido en San Andrés para hacer un balance de la oferta de planes, programas y proyectos de la entidad en el archipiélago y anunciar una inversión para fortalecer, principalmente, la formación artística y cultural y las economías populares de este territorio.

De acuerdo con el ministro Juan David Correa, el Minculturas invertirá 2.875 millones de pesos en 2024 en San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

​La directora de Artes, Ángela Beltrán, y la directora de Economías Populares, Creativas y Comunitarias, Catalina García, compartieron algunos anuncios de sus áreas al secretario de Cultura y Deporte de Providencia, Carlos Robinson.

Esta inversión se traduce en acciones de formación artística y cultural, apoyo a iniciativas y proyectos culturales, fortalecimiento de la Red de Bibliotecas Públicas y de procesos de comunicación propia, protección de las lenguas nativas y la conservación del patrimonio cultural.

Estos son algunos de los proyectos que están en ejecución o iniciarán a partir del segundo semestre de este año:

1. Formación artística y cultural ​​

  • Sonidos para la Construcción de Paz: se beneficiarán 1.200 niños, niñas y adolescentes a través del programa Sonidos para la Construcción de Paz. Esta iniciativa llevará música a seis establecimientos educativos, cuatro de San Andrés y dos de Providencia, y generará empleo para formadores en artes locales. El banco de hojas de vida para este proceso fue conformado por la Universidad de Antioquia y contó con 2.327 postulaciones para trabajar en Antioquia, Arauca, Córdoba y San Andrés y Providencia. Inversión: $460 millones de pesos.
  • Sonidos de Esperanza: a través del programa Sonidos de Esperanza, se están realizando procesos de formación en iniciación musical en un Centro Batuta ubicado en San Andrés, que atiende a 140 niños, niñas, jóvenes y adolescentes.
  • Formación en escuelas extra jornada: se fortalecerán los procesos de formación musical en las escuelas tipo y escuelas comunitarias para que se beneficien niños, niñas, adolescentes y jóvenes en San Andrés y Providencia.
  • Formación y cualificación docente: se desarrollarán procesos de formación y cualificación de docentes y formadores de las artes, para el fortalecimiento de capacidades y prácticas artísticas en San Andrés.
  • Sistema de Formación artística y cultural: se fortalecerá la educación y la formación artística y cultural, para el desarrollo integral de capacidades, habilidades y competencias propias del saber artístico y cultural en San Andrés.

2. Memorias, saberes y territorios bioculturales​

  • Cocinas para la paz: se promoverán y fortalecerán los ecosistemas culinarios asociados a la alimentación y cocinas tradicionales en el marco del programa Cocinas para la Paz.
  • Planes especiales de Salvaguardia: para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial se llevarán a cabo procesos de formación y generación de capacidades alrededor de los Planes Especiales de Salvaguardia.

3. Economías populares y creativas​

  • Economías para la vida: a través del programa Somos Economías para la Vida, realizaremos un proceso de formación para el fortalecimiento de las economías populares y el turismo cultural. Este programa cuenta con un enfoque de género y poblacional para garantizar la inclusión diversa de toda la población de San Andrés y Providencia.
  • Ferias del libro regionales: se fortalecerán las ferias del libro en la isla, mediante una estrategia de fortalecimiento, comercialización y circulación de procesos sociales y productivos que, además, promuevan y visibilicen iniciativas independientes en el sector del libro y las editoriales de San Andrés.​

4. Fortalecimiento de las economías populares y el turismo cultural

A través de la implementación de modelos asociativos, articulación de redes y mercados que permitan a los líderes y organizaciones la sostenibilidad en el sector, se fortalecerán las economías populares y el turismo cultural en Providencia. ​

5. Fomento público a la cultura​

  • Programa Nacional de Concertación: a través del Programa Nacional de Concertación 2024, se apoyarán 16 proyectos y festivales culturales en Providencia y San Andrés, ocho en cada isla.
  • Convocatoria Trayectorias: se entregó un reconocimiento económico por $60 millones de pesos a una persona mayor de 70 años, que con su trayectoria ha contribuido significativamente a la vida artística y cultural de la ciudad, de la isla y del país.​

6. Plan de Lectura, Escritura y Oralidad​

Se invertirán $256 millones de pesos para fortalecer y asesorar a las bibliotecas públicas, las redes departamentales y municipales adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y bibliotecas Itinerantes a través de la dotación o actualización bibliográfica, asesoría técnica y procesos de formación a bibliotecarios; apoyar el desarrollo, crecimiento y sostenibilidad de públicos lectores a través de ferias del libro regionales e itinerantes; y fortalecer la Red de Escritura Relata en el archipiélago.

7. Gobernanza Cultural​​

Hay recursos por $125 millones de pesos para contribuir en los procesos de gestión y gobernanza cultural, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Cultura y de las redes y organizaciones comunitarias o de base a través de una jornada de asistencia técnica en San Andrés y Providencia; y desarrollar una versión presencial del diplomado en Gobernanza y Gestión Cultural, el cual beneficiará a 50 personas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. ​

8. Medios de comunicación comunitarios, audiovisuales, cine y medios interactivos​​

Para fortalecer los medios de comunicación comunitarios y los procesos de creación, producción y circulación de medios audiovisuales, interactivos y cine, se realizará una inversión de $243 millones de pesos en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

9. Lenguas nativas​​

Se destinarán $150 millones de pesos en la implementación de acciones priorizadas del capítulo de Lenguas Criollas del Plan Decenal de Lenguas Nativas, como políticas para la protección y fortalecimiento de las lenguas criollas y lengua kriol.​

En la visita del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes hubo un encuentro con cerca de 50 gestores culturales de la isla, quienes dieron a conocer las prioridades en materia de cultura para las organizaciones en las que trabajan o los procesos que desarrollan en su territorio.

En respuesta a la comunidad, el Minculturas explicó el plan de inversiones para el archipiélago, la oferta actualizada de las direcciones de Artes y Economías Populares, Creativas y Comunitarias, y las seis líneas estratégicas de la entidad para garantizar los derechos culturales de toda la ciudadanía: Formación Artística y Cultural; Cultura de Paz; Economía popular; Memoria, Saberes y Territorios Bioculturales; Infraestructuras Culturales para la Vida y Cultura colombiana en el mundo.​