Universidad Diego Portales

09/12/2024 | Press release | Distributed by Public on 09/12/2024 07:10

Patricio Navia: investigar la tríada política, la opinión pública y medios de comunicación

El académico de la Escuela de Ciencia Política se acaba de adjudicar, como director, el Núcleo Milenio "Estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile" (MEPOP). De esta manera, junto con la académica e investigadora principal del proyecto, Lisa Zanoti, dará continuidad al MEPOP creado en 2022 para evaluar el efecto de los medios de comunicación, incluyendo las redes sociales, y del cambio institucional, en los valores y actitudes democráticas, y las percepciones y comportamientos políticos en Chile, durante y después del proceso constitucional.

En esta misma línea, para el período 2025-2027 que comprende el nuevo MEPOP, evaluará cómo los medios de comunicación y las redes sociales impactan estos valores y actitudes después del fallido proceso constituyente, en un contexto que, expresa, coexisten el descontento con la democracia y la decepción con la élite que ha conducido los últimos procesos políticos del país.

Cabe mencionar que, el Doctor en Ciencia Política de la Universidad de New York, y profesor titular de Estudios Liberales en esta misma Universidad, entre 2006 y 2021, también ha sido investigador principal de cinco proyectos FONDECYT Regular y, además, es autor de numerosas publicaciones, incluidos artículos, coedición y autoría de libros. Como coeditor se encuentran: Democracia Municipal (2012); El sismo electoral de 2009. Cambio y continuidad en las preferencias políticas de los chilenos (2010); y El genoma electoral chileno. Dibujando el mapa genético de las preferencias políticas en Chile (2009). En tanto, como autor: El díscolo. Conversaciones con Marco Enríquez-Ominami (2009); Que gane 'el más mejor': Mérito y Competencia en el Chile de hoy (con Eduardo Engel, 2006); y Las grandes alamedas: El Chile post Pinochet (2004).

***

- Tras años investigando en torno a la política, la opinión pública y los medios de comunicación, ¿cuál es su diagnóstico sobre este tema a nivel nacional?

Los cambios tecnológicos han tenido un efecto importante en la forma en que la gente recibe y procesa información y en la forma en cómo expresa sus visiones políticas e interactúa con otras personas, especialmente, en la siempre cambiante esfera de las redes sociales online. Estos cambios presentan desafíos, pero también oportunidades. Si bien hay riesgos, como la diseminación de noticias falsas, también hay un emparejamiento de la cancha. Los medios tradicionales, que eran dominados muchas veces por grupos de élite de la sociedad, grupos empresariales o políticos ahora pesan mucho menos. Hay más horizontalidad en la forma en que se diseminan las noticias y la información. Cualquier persona se puede convertir en un intermediario que nos informa sobre lo que ocurre y expresa sus opiniones. Eso reduce la influencia de los medios tradicionales, pero también presenta algunos desafíos.

La tecnología ha cambiado y seguirá evolucionando. Eso significa que la forma en que se hace política en la esfera pública también seguirá cambiando. En la medida que podamos entender esos cambios y sus consecuencias, podemos también buscar formas para minimizar los riesgos y aprovechar las oportunidades que presentan estos nuevos desafíos tecnológicos. Yo no soy pesimista, porque los cambios son inevitables. Pero también entiendo que esos cambios presentan oportunidades para promover la participación, la diseminación de información y para emparejar la cancha entre los poderosos y los menos poderosos. Pero esos cambios también presentan múltiples desafíos.

- En este contexto, ¿cómo define opinión pública y el vínculo con los medios de comunicación? ¿Cuáles han sido sus principales conclusiones?

La opinión pública es una especie de plaza pública virtual en la que participa mucha gente, dando sus opiniones y expresando sus temores, frustraciones, sueños y esperanzas. Las herramientas tecnológicas que se usan para poder expresarse evolucionan en el tiempo, pero la opinión pública sigue siendo la suma y combinación de todas esas expresiones y opiniones de la gente. Con la multiplicidad de herramientas que hoy existen para expresarse, resulta desafiante entender y traducir esas expresiones en lecturas que reflejen qué es lo que realmente está diciendo la gente. Por ejemplo, la expresión del descontento social de 2019 ha sido interpretada y reinterpretada de muchas formas en estos 5 años. Lo mismo podemos decir de los resultados de los dos plebiscitos en el proceso constituyente y de los resultados de las contiendas electorales. Sabemos que la gente está molesta y frustrada, pero la opinión pública se expresa de forma tan distinta y diversa que no sabemos muy bien por dónde avanzar para lograr que la gente se sienta más satisfecha, más esperanzada y que tenga más confianza en las élites que lideran y en las instituciones de la democracia del país.

- ¿Cuáles son las dificultades de investigar la opinión pública en temas de política?

Hay desafíos metodológicos, pero también tenemos que enfrentar múltiples preconcepciones y sesgos que existen entre los investigadores. Te voy a contar un chiste para ejemplificar esto. Viene un niño y le dice a su papá que es un cientista social, "papá, me duele la rodilla". El papá le pregunta "¿cuál rodilla? ¿La izquierda o la de extrema derecha?" Muchas veces, los investigadores seleccionamos nuestros temas de estudio a partir de nuestros propios sesgos ideológicos. Algunos, por ejemplo, insisten en hablar de "derecha radical", pero se niegan a hablar de "izquierda radical". Otros se preocupan mucho de las restricciones a la libertad de prensa y de expresión que representan gobiernos de color azul, pero son incapaces de decir que hay gobiernos de color rojo que hacen lo mismo. Son ideológicamente daltónicos. Ven solo las amenazas que representan aquellos gobiernos con los que no tienen afinidad ideológica, pero no pueden ver las amenazas que representan aquellos gobiernos con los que sí tienen afinidad ideológica.

- ¿Cuáles fueron los resultados principales del MEPOP 2022?

Estamos muy felices de haber podido hacer importantes contribuciones en producción académica. En 2022 y 2023, publicamos 33 artículos académicos en revistas profesionales indexadas en el prestigioso Social Science Citation Index. Con los artículos que estamos publicando en 2024, alcanzaremos los 50 artículos. Esa es una producción notable. Pero nos enorgullece todavía más que la gran mayoría de esos artículos fueron publicados en coautoría entre nuestros 8 investigadores asociados, 29 investigadores adjuntos y estudiantes doctorales y 34 estudiantes de pregrado y titulados recientes, la mayoría de ellos de la Universidad Diego Portales. Hemos logrado mucho en materia de incorporar gente joven, todos sub-30 y sub-40, en nuestros proyectos de investigación. Nuestro principal orgullo es que hemos publicado muchísimo en revistas especializadas, pero, además, lo hemos hecho de forma conjunta a un proceso de capacitación de capital humano que tendrá efectos de largo plazo en las disciplinas de las ciencias de la comunicación y ciencia política. Menciono también que hemos tenido una activa participación en los debates en esa esfera pública de la que hablábamos. Nuestros investigadores participan activamente en medios tradicionales de televisión, radio y periódicos y medios online. Hemos hecho un trabajo constante para acercar los resultados de nuestras investigaciones al debate público. Finalmente, estamos ya aplicando un proyecto de educación cívica en escuelas que nos tiene también muy orgullosos.

- ¿Por qué le pareció necesario continuar con esta investigación? ¿Quedaron aspectos por investigar? y ¿cuáles son los objetivos principales del MEPOP 2025?

Explorar lo que ocurre en este triángulo donde convergen la opinión pública, los medios y la política es un desafío enorme. Hemos comenzado a construir puentes entre la ciencia política y las comunicaciones que no existían en Chile. Tenemos todavía enormes desafíos por delante. Además, con la velocidad que cambia la tecnología de las comunicaciones y la forma en que la gente usa esas tecnologías para expresarse y participar, tenemos nuevas preguntas y nuevos desafíos que aparecen todo el tiempo. El contexto político también ha cambiado. Cuando empezamos con el MEPOP, a comienzos de 2022, estábamos en medio de un proceso constituyente inédito en el país. Ahora estamos viviendo la resaca de ese proceso constituyente. Debemos entender las consecuencias que el fracaso del proceso constituyente tuvo en los valores y actitudes democráticas de las personas y en la forma en que la gente entiende las estructuras de representación democrática que existen en el país.

- De acuerdo con las investigaciones que ha realizado, ¿cómo los cambios tecnológicos han afectado la participación de las personas en la política?

Las nuevas tecnologías han nivelado la cancha entre las élites tradicionales y el resto de las personas. Ahora todos los políticos buscan comunicarse con las personas directamente a través de sus redes sociales. La influencia de los medios masivos de comunicación ha disminuido. La gente se expresa y organiza mejor gracias a las redes sociales. Aunque otras cosas no han cambiado. Juntar miles de personas en la calle tiene un efecto. Pero como vimos, por ejemplo, justo antes del plebiscito de septiembre de 2022, juntar decenas de miles de personas en la calle o que ciertos temas se conviertan en trending topic en las redes no significa necesariamente que esas multitudes físicas u online sean reflejo de sentimientos mayoritarios en la población. Las tecnologías afectan la forma en que la gente expresa sus opiniones, adquiere información e interactúa con otros. Aunque la voz del pueblo en democracia sigue expresándose soberanamente en las elecciones, las elecciones ocurren ocasionalmente, mientras que la plaza pública de la opinión ciudadana siempre está bullente y ruidosa.

- ¿De qué manera MEPOP también es una instancia para capacitar a investigadores/as emergentes en ciencias sociales?

Uno de nuestros principales objetivos es la capacitación de nuevos investigadores. Aquellos que ya estamos sobre los 50 años tenemos la obligación de capacitar a las generaciones de recambio. En muchos sentidos, nosotros aprendimos de una generación que vivió en dictadura y tuvo muchos problemas para hacer ciencias sociales. Los que tuvimos la oportunidad de formarnos fuera del país y llegamos a hacer ciencia social a Chile cuando ya se había recuperado la democracia, tuvimos la oportunidad que generaciones anteriores no tuvieron. Nuestro desafío es formar nuevas generaciones. Nuestro equipo está formado por investigadores que tienen entre 35 y 50 años. Los investigadores adjuntos, estudiantes de posgrado, graduados recientes y estudiantes de pregrado tienen todos menos de 40 años. Muchos de ellos tienen menos de 30. Algunos de los mayores ya estábamos haciendo investigación cuando los más jóvenes todavía no nacían. Crear equipos que incluyan personas de distintas cohortes es un desafío difícil pero profundamente satisfactorio que nos hace mejores investigadores y nos da mayores fortalezas como equipo.

- ¿Cómo proyecta sus líneas de investigación? ¿Qué es lo que considera que aún le queda por investigar?

Nos queda muchísimo por investigar. Tenemos por delante un nuevo proceso electoral en 2025 que va a estar marcado por el qué hacer para hacer los cambios que el país necesita ahora que fracasaron los procesos constituyentes. Tenemos una población migrante creciente que se suma al proceso político. Para muchos votantes jóvenes, Allende y la dictadura de Pinochet son asuntos que ellos leyeron en libros de historia. Pero para los que voten por primera vez en 2025, Aylwin, Frei, Lagos e incluso la marcha de los pingüinos de 2006 son cosas que pasaron antes de que ellos nacieran. Los desafíos que tenemos por delante son enormes, pero también son fascinantes. Estamos felices de tener la oportunidad de seguir estudiando estos importantes fenómenos sociales y queremos lograr todavía más éxitos en producción de conocimiento y capacitación de nuevos investigadores interesados en estos asuntos.