WWF España - Asociación para la Defensa de la Naturaleza WWF/Adena

03/05/2024 | Press release | Distributed by Public on 03/05/2024 05:08

El visón europeo, al borde de la extinción. Reclamamos liderazgo al MITECO para salvarlo

La población global de visón europeo ha decrecido un 95 % con respecto a la original, quedando en España -donde se encuentra uno de los últimos reductos de la especie- tan solo 142 ejemplares. Es urgente que el MITECO lidere y ponga en marcha un plan de medidas en coordinación con las administraciones regionales que salven a esta especie, que corre el riesgo de desaparecer en solo 5 años.

La población española de visón europeo se redujo a la mitad en menos de 15 años, pasando de unos 1000 ejemplares en 2000 - 2001 a unos 500 en 2012 - 2014. Por ello, desde 2017, pusimos de manifiesto la necesidad de recuperar esta especie a través de distintas acciones, logrando que en 2018 se reconociera como especie "en situación crítica" y que el MITECO, en coordinación con distintas Comunidades Autónomas y expertos establecieran un censo nacional, así como una serie de medidas de refuerzo del programa de cría en cautividad de control del visón americano.
FIRMA PARA SALVAR AL VISÓN EUROPEO
Estas medidas, consideradas como prioritarias por el grupo de trabajo para salvar a la especie, no se han llevado a cabo con la agilidad suficiente y los esfuerzos para su recuperación han sido desiguales en el tiempo y en el área de distribución del visón europeo, debido a la falta de coordinación y de voluntad por parte de las Comunidades Autónomas.

El último censo presentado por el MITECO evidencia que la población de visón europeo se ha desplomado en un 95 % con respecto a la población original, quedando en España -donde se encuentra uno de los últimos reductos donde sobrevive esta especie- tan solo 142 ejemplares, existiendo el riesgo real de que desaparezca en solo 5 años.


La principal amenaza para el visón europeo es la presencia y expansión del visón americano, sin embargo, las acciones prioritarias de control de esta especie invasora no se han llevado a cabo con la misma intensidad a lo largo del tiempo y del territorio. A pesar de que existe una estrategia, sigue faltando un plan estatal operativo para garantizar su erradicación completa de nuestro país y el Gobierno aún no ha decretado el cierre de las granjas peleteras, por lo que siguen ocurriendo escapes accidentales que contribuyen al mantenimiento de las poblaciones salvajes en el medio natural.

Además, el censo nacional propuesto como medida inicial en la recuperación de esta especie se ha llevado a cabo con demasiada lentitud, concretamente ha tardado más de 4 años en realizarse, y no se ha conocido la estima del número de ejemplares hasta ahora, 6 años después de su declaración como especie "en situación crítica".

Por otra parte, el refuerzo del programa de cría en cautividad no ha llegado a cumplir los objetivos previstos hasta la fecha, y no se dispone del número suficiente de animales aptos para ser liberados al medio. Más grave aún es que, a pesar de la creación de un nuevo centro de cría, este se encuentre todavía vacío y no disponga de animales para criar.

"Las medidas tomadas hasta ahora han fracasado. Sólo si se ponen los recursos humanos y económicos suficientes, y si el MITECO lidera la coordinación de su recuperación, podremos salvar in extremis al visón europeo de la extinción. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras esta especie emblemática de nuestros ríos desaparece ante nuestros ojos por la descoordinación y la inacción de las administraciones responsables". Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.

Propuesta de medidas urgentes de WWF para salvar al visón europeo de la extinción

  • Prevención y refuerzo del control del visón americano con un plan nacional de erradicación en todas las zonas donde está presente la especie invasora y el cierre urgente e inmediato de las granjas de visón que quedan en España.
  • Impulso y mejora de la cría en cautividad, dotándola de recursos suficientes, mejorando la coordinación y creando un comité asesor, similar al del lince ibérico.
  • Mejora de liberaciones y translocaciones con la actualización y desarrollo detallado de los correspondientes protocolos que permitan preparar a los animales adecuadamente antes de ser liberados al medio natural.
  • Seguimiento periódico y coordinado de la especie en toda su área de distribución para disponer de datos de evolución poblacional que permitan priorizar las acciones de conservación y realización de nuevos estudios para cubrir lagunas de conocimiento existentes sobre ecología del visón europeo y su hábitat.
  • Restauración integral de los ríos donde habita el visón europeo, eliminando barreras, recuperando los caudales ecológicos y la vegetación de ribera.
  • Puesta en marcha de una campaña de sensibilización y comunicación que permita dar a conocer y poner en valor la especie amenazada, así como la importancia de conservar su hábitat.
Proyecto Life visón europeo

Enlaces relacionados

Firma para salvar al visón europeo

COMPÁRTELO

Ayúdanos a difundir este mensaje

ARTÍCULOS RELACIONADOS