Ministry of Culture of the Republic of Colombia

03/13/2024 | Press release | Distributed by Public on 03/13/2024 16:39

Con cantos de trabajo del Llano, batalla de danzas urbanas y otras muestras culturales se lanza el Plan Nacional de Cultura 2024-2038

  • La programación cultural que acompañará el evento contará con una muestra intergeneracional en la que el patrimonio cultural inmaterial, el poder de la mujer en las danzas urbanas, el rap folklórico palenquero y las artes visuales serán protagonistas.​
  • Los interesados en seguir la trasmisión en vivo del evento podrán hacerlo a través de las redes sociales del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Bogotá, 15 de mayo de 2024 - Este 14 de marzo, a las 6:00 p.m., en la plazoleta del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, en Bogotá, el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, presentará el Plan Nacional de Cultura 2024-2038,"Cultura para el cuidado de la diversidad de la vida, el territorio y la paz".

En la definición de esta hoja de ruta del sector cultural para los próximos 15 años -reconocida como la política cultural con mayor participación en la historia de este sector-, participaron el Consejo Nacional de Cultura y cerca de 100 mil ciudadanos, ciudadanas y agentes culturales.

Con un enfoque biocultural, el Plan reconoce la inmensa diversidad cultural y biológica de nuestros territorios, así como el rol protagónico de las culturas, las artes y los saberes en la era del cambio. Precisamente, la programación cultural y artística del evento es una muestra de este potencial transformador: la apertura será un acto ceremonial de armonización, a cargo del mamo Arwa Viku del pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta.

En el escenario estarán presentes el cantante y compositor Raúl 'Numerao' González con los Cantos de Trabajo del Llano -manifestación cultural reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-, y la agrupación de rap folklórico de San Basilio de Palenque, Kombilesa Mí.

Le puede interesar: El Minculturas lanza la hoja de ruta de las políticas culturales de Colombia para los próximos 15 años

La muestra también contará con un cypher -Batalla de danzas urbanas-, a cargo de El Círculo Hip Hop y Power Wine. Las artes visuales también serán protagonistas con la propuesta del video jockey (VJ), Rafa Puyana y la proyección de la obra Vitrina (1989) de la artista María Teresa Hincapié, pionera del performance en el país.​

La muestra y sus protagonistas

Arwa Viku, mamo del pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Ceremonia de apertura y armonización a cargo del mamo Arwa Viku del pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta: Nacido en la comunidad indígena Wintukwa (Arhuaca), Arwa Viku, cuyo nombre Kogui significa 'Fuerza de Luz', aprendió desde muy pequeño la importancia del equilibrio de la Madre Tierra. A lo largo de su vida ha demostrado la importancia de su cultura ancestral para el patrimonio de Colombia y de la humanidad. Su legado nos muestra la importancia de vivir en armonía con la tierra y la urgencia de avanzar en el cuidado de nuestros territorios.

Raúl 'Numerao' González, cantante y compositor de música llanera.

Raúl 'Numerao' González: Este compositor y cantante de música llanera deleitará al público con una muestra de los Cantos de Trabajo del Llano, reconocidos por la Unesco en 2017 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Su presentación representa una travesía por las extensas llanuras colombianas, a través de los cantos de vaquería, ritmos que evocan la energía y el espíritu de los llaneros mientras conducen sus rebaños. "Los Cantos de Trabajo del Llano merecen, como todas las manifestaciones culturales, ser celebrados y preservados. Es un gran orgullo participar con mi voz en el lanzamiento del Plan Nacional de Cultura. Será una oportunidad invaluable para compartir esta tradición con un público más amplio y contribuir a su difusión y aprecio", dijo el maestro González.

Cypher - Batalla de danzas urbanas entre dos agrupaciones de mujeres: El Círculo Hip Hop versus Power Wine.

Cypher - Batalla de danzas urbanas: Será una batalla de estilos entre dos agrupaciones de mujeres: El Círculo Hip Hop, con su propuesta de breaking, versus Power Wine, que interpreta afrodance y dance folk. Esta iniciativa, que en tarima también contará en el tormamesa con la DJ Avil y la host (presentadora), Diana Abella, busca desatar el poder y la energía de las mujeres en las danzas urbanas, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer -8M- a lo largo del mes de marzo. "Para nosotras estar en este lanzamiento representa avanzar con el poder de la mujer en el arte y la cultura de la mano con el Gobierno nacional. Es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de todos estos años en la organización y como bailarinas", dijo Lorena Bohórquez, Bgirl Dylor, representante de El Círculo Hip Hop.

Kombilesa Mí, agrupación de rap folklórico de San Basilio de Palenque.

Kombilesa Mí: Desde San Basilio de Palenque -espacio cultural inscrito por la Unesco en 2008 en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad-, el primer pueblo libre de América, llega esta agrupación con su propuesta musical de rap folclórico palenquero. Este proyecto que ha trascendido fronteras propone preservar la lengua palenquera de raíz bantú y generar nuevas sonoridades. De esta manera, la agrupación rima y rapea en español y en su lengua tradicional. Su percusión tradicional se caracteriza por los tambores metálicos de diseño propio hechos a mano y la marímbula.

Le puede interesar: El Minculturas lanza la hoja de ruta de las políticas culturales de Colombia para los próximos 15 años

Rafa Puyana, video jockey (VJ).

Rafa Puyana: Artista y creador de experiencias en espacios digitales e interactivos, su enfoque se centra en la creación audiovisual en vivo mediante la programación en tiempo real. Su propuesta en el evento plantea acompañar la batalla de danza urbanas con una composición que dialoga con la gestualidad del grafiti y el movimiento y la presentación de Raúl 'Numerao' González con una propuesta llena de color y movimiento que conecta la fauna y el paisaje de la Orinoquía con la vida del llano. Por último, su intervención audiovisual también dialogará con la presentación del plan por parte del ministro Juan David Correa.

"Es un orgullo presentar estas piezas de imagen en movimiento en vivo para acompañar la presentación del Plan Nacional de Cultura para los próximos 15 años. Me llena de emoción ver una hoja de ruta que siembra un camino para que las ideas e iniciativas culturales se conecten y se alimenten entre sí a través del territorio colombiano", precisó el video jockey.

María Teresa Hincapié (1956- 2008): se proyectará su obra performática Vitrina (1989), un cuestionamiento al mito fundacional de lo femenino. En esta acción la artista buscó trazar un retrato de lo que se esperaba de ser mujer a finales del siglo XX. La obra de Hincapié, hoy, reitera la experiencia de la creación artística como un campo que permite incluir temas urgentes como el cuidado de la vida.