Universidad de Salamanca

06/18/2024 | Press release | Distributed by Public on 06/18/2024 06:11

La USAL promueve las carreras STEM entre las jóvenes de comunidades indígenas, rurales y afromexicanas con su proyecto ‘RETOS-INDIGENIUS’

La Universidad de Salamanca ha promovido las carreras STEM entre niños, niñas y jóvenes de comunidades rurales, indígenas y afromexicanas con su proyecto "RETOS-INDIGENIUS: Inspirando Futuros STEM", iniciativa enmarcada en la convocatoria de ayudas a proyectos 2023-2024 'Objetivo: Campus Sostenibles' y desarrollada por su Servicio de Asuntos Sociales.

El proyecto, a través del cual se llevaron a cabo una serie de charlas inspiracionales y retos STEM desde el pasado mes de febrero hasta mayo de 2024, pretende impulsar el interés por las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas fomentando la inclusión y la igualdad de oportunidades. Este esfuerzo se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en educación de calidad, igualdad de género y reducción de desigualdades.

El objetivo final persigue crear un espacio donde estas jóvenes puedan ver reflejadas sus aspiraciones y encontrar el apoyo necesario para alcanzar sus metas en el ámbito STEM.

Charlas inspiracionales: voces que transforman

Las charlas inspiracionales de RETOS-INDIGENIUS contaron con la participación de destacados profesionales, científicos y educadores en el ámbito STEM, quienes han compartido sus experiencias, desafíos y logros con el fin de motivar a las nuevas generaciones. Las charlas abordaron diversas temáticas con el objetivo de inspirar y educar, tratando las trayectorias personales en STEM de los ponentes, destacando sus desafíos y éxitos educativos y profesionales.

Además, se enfatizó la integración de saberes ancestrales con tecnología moderna, valorando las tradiciones culturales en la innovación científica. También se subrayó el papel crucial de la educación en el empoderamiento de comunidades indígenas, afromexicanas y rurales, y su impacto en la reducción de desigualdades. Finalmente, se profundizó en cómo las disciplinas STEM pueden contribuir al desarrollo sostenible, promoviendo la igualdad de género y una educación de calidad.

En total se han llevado a cabo doce charlas organizadas en bloques para lo que se contó con la colaboración del Fondo Guadalupe Musalem A.C. (FGM). El FGM, creado en 1995, tiene como objetivo apoyar a jóvenes oaxaqueñas de escasos recursos con excelente rendimiento académico y vocación de servicio comunitario en la realización de sus estudios de bachillerato. Además, busca promover y apoyar las capacidades de mujeres jóvenes, principalmente de comunidades rurales, indígenas y afromexicanas, para que puedan realizar sus estudios y lograr un desarrollo personal basado en valores éticos.

Las jóvenes becarias del FGM, provenientes de diferentes pueblos, se trasladaban a la ciudad de Oaxaca, México, para participar en las charlas de forma online desde las instalaciones del FGM. Una persona se conectaba en línea y compartía la pantalla mediante un proyector, facilitando la participación en tiempo real de todas las jóvenes asistentes.

Impacto del Proyecto RETOS-INDIGENIUS

"RETOS-INDIGENIUS" ha proporcionado experiencias educativas inspiradoras, creando un espacio donde los participantes pudieron visualizar sus aspiraciones y encontrar el apoyo necesario para alcanzarlas en el ámbito STEM.

En las charlas inspiracionales han participado 104 jóvenes, 24 jóvenes del FGM, 80 estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, mientras que 170 alumnos se han involucrado en los retos STEAM.

Este proyecto representa un avance significativo hacia la inclusión y motivación de más niños y niñas desde una edad temprana, despertando su interés por las áreas STEM.

Charlas impartidas

El ciclo de conferencias dio comienzo en el mes de febrero. Concretamente, el 10 de febrero Nastaran Shoeibi presentó "Empoderando la Educación a través de la IA: Superando Barreras y Construyendo Futuros", mientras que Erika García Silva compartió su "Travesía de una mujer de pueblos originarios en la educación" el mismo día.

Alicia García Holgado ofreció el 9 de marzo la ponencia "Tejiendo caminos: de las pinceladas al código en mi viaje hacia la investigación" y Sonia Verdugo Castro habló sobre "Desde la Educación Social hasta la Academia: cómo la perspectiva de género motivó mis elecciones".

Durante la jornada prevista para el 3 de abril, Valentín Kannicht ofreció "¡Trátate bien a ti mism@! A mind-body approach to mindfulness" y Ana Laura Cano Argüelles relató "Mi viaje académico como investigadora latinoamericana". Al día siguiente, 4 de abril, Lina Marieth Hoyos presentó "STEM: Un universo de posibilidades para tu futuro profesional", Lucía García Holgado compartió "Construyendo mi historia: cómo me convertí en gestora de proyectos internacionales", Emiliano Santiago narró "La Historia de un Mixteco" y Tania Eulalia Martínez Cruz inspiró con "Transformando mundos y realidades: El poder de la educación".

Finalmente, el 18 de mayo, Marta López García exploró "Descubriendo oportunidades científicas en nuestro entorno natural" y Anairis de la Cruz Benito describió "Mi trayectoria académica como estudiante indígena".

Desafíos educativos: ADN comestible y construcciones con palillos y gominolas

Los retos diseñados constituyeron una serie de actividades relacionadas a las áreas ciencia, tecnología, ingeniería, arquitectura y matemáticas (STEAM). La activades de los retos se llevaron a cabo en colaboración con la iniciativa "All WE are STEAM ", diseñada por profesoras universitarias del campo de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Salamanca y la Escuela Primaria "Edgardo Reyes Salcido" Cadereyta (Nuevo León, México), donde se llevaron a cabo las actividades.

Esta colaboración fue crucial para el éxito de estos desafíos. El proyecto social proporcionó los recursos necesarios, asegurando la participación de todo el estudiantado en estas actividades. Por su parte, la escuela creó un ambiente propicio que permitió al alumnado involucrarse de manera efectiva y aprovechar al máximo estas oportunidades educativas

En el desafío "ADN Comestible", se utilizó material comestible, como gominolas de cuatro colores, regaliz y palillos, para enseñar al alumnado sobre la estructura del ADN. Los alumnos construyeron modelos de ADN, lo que les permitió comprender de manera práctica y divertida la composición y el funcionamiento del ADN.

En el segundo desafío, "Construcción de celosías con palillos y gominolas", los estudiantes construyeron estructuras de celosía utilizando palillos y gominolas. Esta actividad les enseñó los principios básicos de ingeniería y construcción fomentando su creatividad y habilidades de resolución de problemas a través de la construcción de estructuras estables y resistentes.