Pontificia Universidad Católica del Perú

06/21/2024 | News release | Distributed by Public on 06/21/2024 16:48

“Honremos la memoria de Gonzalo Portocarrero desde el legado que nos ha dado para comprender el Perú”: Ciencias Sociales realizó un seminario en torno al recordado sociólogo

Orgullo PUCP

"Honremos la memoria de Gonzalo Portocarrero desde el legado que nos ha dado para comprender el Perú": Ciencias Sociales realizó un seminario en torno al recordado sociólogo

La Facultad de Ciencias Sociales, en sus 60 años, realizó un seminario para recordar el legado de Gonzalo Portocarrero.
La Dra. Patricia Ruiz Bravo fue su compañera por 30 años. "Era un escultor de las palabras", dijo en el homenaje.

Del 17 al 19 de junio, se llevó a cabo un seminario que recordó a nuestro querido profesor Portocarrero de la mejor manera posible: tomando su obra como base y ejemplo para reflexionar sobre temas de actualidad en nuestro país. Especialistas PUCP y externos debatieron y enfatizaron las distintas facetas del recordado sociólogo, como su interés por la construcción de la nación, la interdisciplinariedad y su compromiso con el Perú.

  • Texto:

    Oscar García Meza
  • Fotos :

    Frank Aguirre
21.06.2024

"¿Tú crees que me lo merezco? ¿No estarán exagerando? ¿Habré dado lo mejor de mí? es lo que seguramente me diría si estuviera acá", señaló la Dra. Patricia Ruiz Bravo sobre quien fuera su compañero por alrededor de 30 años, Gonzalo Portocarrero (1949-2019). Nuestro recordado, modesto y autoexigente profesor fue recordado, a 5 años de su fallecimiento, en el Seminario Internacional "Gonzalo Portocarrero: vida y obra para pensar el Perú de hoy", realizado del 17 al 19 de junio en el auditorio Gustavo Gutiérrez.

En el evento, organizado por el Departamento y la Facultad de Ciencias Sociales en el marco de su 60 aniversario, especialistas PUCP y externos debatieron en mesas redondas y paneles temáticos sobre el pensamiento de nuestro querido sociólogo así como la situación de nuestro país teniendo como base su obra, la cual sigue siendo muy vigente. La jornada empezó con una representación del grupo Yuyachkani que hizo bailar y, a la vez, cuestionarse al público.

"Hay que honrar la memoria de Gonzalo teniéndolo presente no solo en el corazón, sino también desde el legado que nos ha dado para comprender el Perú desde la subjetividad. Él formaba a sus estudiantes y compartía con sus colegas los valores del diálogo, la lectura, la investigación y la inquietud social", señaló la Dra. Fanni Muñoz, decana de la Facultad de Ciencias Sociales.

Hay que honrar la memoria de Gonzalo teniéndolo presente no solo en el corazón, sino también desde el legado que nos ha dado para comprender el Perú desde la subjetividad. Él formaba a sus estudiantes y compartía con sus colegas los valores del diálogo, la lectura, la investigación y la inquietud social".

Dra. Fanni Muñoz

Decana de la Facultad de Ciencias Sociales

Gonzalo Portocarrero: auténtico compromiso con el Perú

En sus más de 40 años de trayectoria académica, Portocarrero abordó temas de economía política, cultura, subjetividades, conflicto armado interno, psicoanálisis, entre muchos otros. Asimismo, participó en la fundación de Sur (Casa de Estudios del Socialismo), formó el Taller de Estudios de las Mentalidades Populares (Tempo), la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales -en la cual promovió la renovación de la enseñanza e investigación en las universidades-, entre otras iniciativas.

Cada artículo era el resultado de esa tarea titánica que él emprendía para hacer que su texto sea claro a la vez que profundo y que interpele. Quería llegar a las personas y podía escribir muchas veces un mismo párrafo. Era un escultor de las palabras".

Dra. Patricia Ruiz Bravo

Profesora del Departamento de Ciencias Sociales y esposa de Gonzalo Portocarrero

Todas estas distintas facetas e intereses tenían un punto en común: entender y dar propuestas para el Perú. "Gonzalo era una persona comprometida con el país que realmente lo quería de la manera que hay que hacerlo: críticamente pero también sin condiciones. Es decir, sin aducir que no era el lugar en el que hubiera querido hacer", resaltó el escritor e investigador Dr. Peter Elmore.

Promoción de la enseñanza y la interdisciplinariedad

Portocarrero siempre tuvo interés por compartir sus conocimientos con sus alumnos y colegas. Lo hizo en la PUCP desde 1976, cuando empezó a dictar en nuestras aulas, y especialmente a partir de 1993 en su querido Estudios Generales Letras. "Gonzalo me presentó al primer gran amor de mi vida: la sociología. Su curso en EE.GG.LL. logró abrirme a una forma de pensar y dudar el mundo que me capturó», dice nuestro profesor del Departamento de Ciencias Sociales Dr. Omar Coronel.

Portocarrero era consciente de que para abordar las distintas problemáticas del país no bastaba la sociología. Por ello, promovió en las aulas y en su propio trabajo intelectual la interdisciplinariedad. En esa línea, junto con el Dr. Víctor Vich, fundó la Maestría en Estudios Culturales en la PUCP en el 2007, el primer programa de este tipo en el Perú. "Para Gonzalo, las disciplinas eran inventos artificiales y lo que existía era el conocimiento y el saber. Alguna vez me dijo que lo que más importaba eran los temas y que discutirlos exigía una aproximación interdisciplinaria", señala Vich.

Gonzalo era una persona comprometida con el país que realmente lo quería de la manera que hay que hacerlo: críticamente pero también sin condiciones. Es decir, sin aducir que no era el lugar en el que hubiera querido hacer".

Dr. Peter Elmore

Escritor e investigador

Escultor de las palabras

La destacada obra de Portocarrero consta de 35 libros, 43 capítulos en publicaciones e innumerables artículos. Patricia Ruiz Bravo, directora de la Cátedra Unesco de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior de la PUCP, contó que Portocarrero se esforzaba mucho al momento de escribir. "Cada artículo era el resultado de esa tarea titánica que él emprendía para hacer que su texto sea claro a la vez que profundo y que interpele. Quería llegar a las personas y podía escribir muchas veces un mismo párrafo. Era un escultor de las palabras".

La Dra. Francesca Denegri, directora del Doctorado en Literatura Hispanoamericana, resaltó la forma de escribir muchas veces confesional y personal de Portocarrero: "Privilegió el ensayo como forma de escritura pública particularmente abierta a la introspección, memoria, afecto y la duda que se mueve en el ámbito de lo privado. Optó por este género con gran coraje y originalidad".

Para Gonzalo, las disciplinas eran inventos artificiales, y lo que existía era el conocimiento y el saber. Alguna vez me dijo que lo que más importaba eran los temas y que discutirlos exigía una aproximación interdisciplinaria".

Dr. Víctor Vich

Profesor del Departamento de Humanidades

Construir una nación

Uno de los principales temas que estudió fue de qué manera se construye una comunidad y los nacionalismos, que plasmó en libros como La urgencia por decir nosotros. "El nacionalismo peruano (…) tendrá que fundamentarse en una mezcla de tradiciones que compartimos y el propósito de vivir juntos bajo el imperio de una ley y un Estado. Una vida colectiva inspirada en los ideales de la libertad, igualdad y fraternidad", dice un extracto de esta publicación que el docente de la sección de Ciencia Política Dr. Eduardo Dargent leyó durante el seminario. "Hay razones para buscar discursos alternativos a las opciones radicales y pensar -sin conceder ni minimizar- aquello que nos mantiene juntos, y que hoy se extraña en la política", señaló Dargent a partir de esta lectura.

Gonzalo Portocarrero privilegió el ensayo como forma de escritura pública particularmente abierta a la introspección, memoria, afecto y la duda que se mueve en el ámbito de lo privado. Optó por este género con gran coraje y originalidad".

Dra. Francesca Denegri

Directora del Doctorado en Literatura Hispanoamericana

Por su parte, Coronel se valió de la obra del recordado sociólogo para analizar el estallido social y protestas que hemos vivido en los últimos años en el país: "La perspectiva analítica de Gonzalo ayuda a identificar tensiones colectivas no resueltas que nos acechan en múltiples campos, en discursos sobre el pasado, presente y proyecto que tenemos como nación, a nivel de grupos sociales, macro e individual".

De esta manera, los especialistas y público presente, entre el que se encontraban familiares y amigos, invocaron la vida y obra del gran Gonzalo Portocarrero. De esta manera, su legado permanece vivo al servicio de la comprensión y mejora de nuestro país.

Conoce la vida y obra de Gonzalo Portocarrero

Te invitamos a visitar la infografía que detalla la vida y trayectoria de nuestro querido profesor, que se expone actualmente en la Biblioteca de Ciencias Sociales.