ECLAC - Economic Commission for Latin America and the Caribbean

07/15/2024 | Press release | Archived content

Evento paralelo HLPF: Aumentar las capacidades de prospectiva legislativa y gobernanza anticipatoria a través de la creación de una red de Comisiones de Futuro de los[...]

15 de julio de 2024|Discurso

Palabras de bienvenida de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, en evento paralelo del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, organizado por la CEPAL con el apoyo del ECOSOC, el Senado de Chile y el Parlamento de Uruguay.

Buenas tardes y bienvenidos todas y todos a este evento paralelo organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible 2024.

Quisiera en estos breves minutos de bienvenida e introducción a este evento explicar cómo vemos desde la CEPAL las razones y objetivos por los que les hemos convocado hoy.

Y para esto quisiera comenzar con una corta historia.

En el 2011, en ocasión de una reunión Cumbre de presidentes y jefes de Estado de los países asiáticos, el Banco Asiático de Desarrollo elaboró un documento titulado Asia 2050: Realizando el siglo de Asia. El objetivo del documento fue analizar las tendencias del desarrollo de los países asiáticos y plantear escenarios y líneas estratégicas para los siguientes 40 años.

El Documento elaboró tres escenarios para Asia, uno alto, uno intermedio y uno de estancamiento si no de retroceso. El escenario negativo o pesimista, en caso de que los países asiáticos no hicieran bien las tareas del desarrollo, era seguir el camino de América Latina y caer en la trampa del ingreso medio.

A la América Latina se la presenta como, y cito textualmente: "una región poco dinámica, con bajos niveles de inversión, incrementos modestos en productividad, timidez para llevar a cabo proyectos de largo plazo, excesiva desigualdad y falta de pragmatismo en debates entre el rol del Estado y del mercado, donde predomina la ideología."

Lo triste de esta descripción de hace 13 años es la constatación de que no estaba muy alejada de la realidad. Y lo más preocupante, es que los cambios desde entonces no necesariamente han sido para mejorar, un buen número de ellos han sido para empeorar.

Seguimos con una baja capacidad para crecer, con muy poco crecimiento de la productividad, con demasiada incapacidad para llevar a cabo proyectos de largo plazo, con excesiva desigualdad y con falta de pragmatismo.

Por ejemplo, en la última década del 2014 al 2023 el crecimiento promedio de AL fue de solo 0,8%. Esto es menos del 2% al que la región creció en la famosa década perdida de los años 1980s.

Y no solo es un tema de la última década: en los 30 años de 1950 a 1979 la región creció a 5.5% por año, en los siguientes 30 años, de 1980 al 2009, creció a 2,7%, menos de la mitad; y en los últimos 15 años a solo 1,9%. Es decir, la región ha venido perdiendo capacidad para crecer. Esta es la primera, de tres trampas del desarrollo, en que, desde la CEPAL, vemos a la región sumida.

La segunda es la bien conocida trampa de alta desigualdad y baja movilidad social. Y la tercera es fundamental para este evento: es una trampa de bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva.

La falta de capacidades de previsión, reflexión estratégica, planificación y ejecución de programas a largo plazo es uno de los principales obstáculos para superar las tendencias estructurales de largo plazo que caracterizan a América Latina y avanzar hacia un futuro más productivo, inclusivo y sostenible.

Por eso en la CEPAL estamos convencidos de que no basta con identificar las áreas de brecha y hacer listados de aspiraciones sobre los ¿qué hacer?, es clave que conversemos sobre los cómo, es decir, ¿cómo promover las grandes transformaciones que requieren los modelos de desarrollo de la región?

Sobre esto me referiré con mayor detalle más adelante. Sin embargo, quisiera anticipar que el tema de los cómo nos lleva a conversar y analizar al menos tres grandes elementos relacionados: la gobernanza y efectividad de las políticas públicas; las capacidades institucionales del Estado, aquí estamos hablando de las capacidades TOPP, técnicas, operativas, políticas y prospectivas, de las instituciones, es decir, las capacidades de pensar el futuro; y los espacios de diálogo social para definir respuestas a todos los retos. Estos elementos influyen enormemente sobre la capacidad de gestionar las transformaciones necesarias.

Y es en este espíritu de fortalecer capacidades institucionales y de gobernanza, incluyendo la capacidad de pensar el futuro, que en la CEPAL estamos trabajando intensamente en estos temas, siendo esta la razón fundamental para organizar durante el pasado mes de junio (20 y 21), la Primera Conferencia Regional de las Comisiones de Futuro Parlamentarias.

Lo que hicimos en esa ocasión, fue lanzar una iniciativa de alto nivel que aspira a promover diálogo y colaboración para aumentar las capacidades de prospectiva legislativa y gobernanza anticipatoria mediante el establecimiento de una red de Comisiones de Futuro de los parlamentos de América Latina y el Caribe.

Sobre esto queremos ampliar hoy y para ello, tenemos el privilegio de contar con la presencia de dos grandes aliados, el Senador Juan Antonio Coloma, Presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado y ex Presidente del Senado de Chile, y el Diputado Rodrigo Goñi, Presidente de la Comisión de Futuro de la Cámara de Diputados del Congreso del Uruguay.

Las experiencias de Chile y Uruguay, los unidos dos países de la región que hoy día tienen Comisiones de Futuro Parlamentarias, permiten entender mejor el papel de estas Comisiones en los Parlamentos.

En un contexto global de rápidos cambios tecnológicos, políticos, sociales y ambientales es indispensable que las instituciones públicas, y también otras de otros sectores, tengan capacidades de anticipar escenarios de futuro y proveer mejor capacidad de respuesta, adaptativa, resiliente e innovadora.

El momento es propicio, porque como ustedes saben se acerca la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas que tendrá lugar el próximo mes de setiembre.

Mis agradecimientos a cada uno de ustedes y en especial a la presidenta del ECOSOC, Paula Narvaez por co-organziar este evento con nosotros, a Guy Ryder, Daniel Zovatto, al Senador Coloma, al Diputado Goñi.

El liderazgo y compromiso de todos ellos ha sido y es esencial para abrir caminos, llenar estos enormes espacios de oportunidad, y demostrar que es viable y factible la construcción social del futuro en nuestra región.

¡Muchas gracias!