Ministry of Culture and Sport of Spain

10/26/2022 | Press release | Distributed by Public on 10/26/2022 02:46

El VIII Encuentro Cultura y Ciudadanía reflexiona en torno a la diversidad étnico-racial y la presencia de minorías en el sector cultural

El VIII Encuentro Cultura y Ciudadanía reflexiona en torno a la diversidad étnico-racial y la presencia de minorías en el sector cultural

26/10/2022

  • Organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte, en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla, se celebra los días 26, 27 y 28 de octubre en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla
  • Las jornadas incluyen diálogos con agentes culturales, pensadores y creadores, presentaciones de proyectos, talleres, espacios de exposición de proyectos y de networking, acciones artísticas en vivo y recitales poéticos
  • El encuentro puede seguirse en directo a través del canal de YouTube del Ministerio de Cultura y Deporte y de la plataforma virtual del encuentro en https://espaciovirtual.culturayciudadania.es/streaming/
Pulse para ampliar

El Ministerio de Cultura y Deporte, en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla, celebra del miércoles 26 al viernes 28 de octubre el VIII Encuentro Cultura y Ciudadanía con el título 'Cuerpos y culturas. Diversidad étnico-racial, participación cultural y convivencia' en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla.

El acto de bienvenida cuenta con la participación de Adriana Moscoso del Prado, directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte, y del alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz.

El encuentro, enmarcado dentro del Programa Cultura y Ciudadanía del Ministerio, plantea en esta edición una reflexión en torno a conceptos como diversidad, identidad, decolonialidad, interculturalidad o el controvertido término 'raza'. El objetivo es la búsqueda de prácticas y narrativas culturales diversas, y también transformadoras, que ayuden a identificar escenarios o modelos alternativos y deseables de convivencia, así como a fomentar la presencia de las minorías étnico-raciales en los espacios de producción, representación y participación cultura.

Para la concepción y diseño del Encuentro se ha contado con la colaboración de un comité asesor integrado por Elvira Dyangani, directora del MACBA; Paloma Chen, Premio Nacional de Poesía Viva 'L de Lírica' 2020 y organizadora del Encuentro de la Diáspora China en Madrid; la ensayista, artista y performer Iki Yos Piña Narváez; Sofía Coca, miembro del colectivo ZEMOS98, cooperativa andaluza de producción e investigación cultural, y Miguel Ángel Vargas, integrante del equipo de mediación del Instituto de Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) e investigador del Instituto Europeo de Cultura Gitana.

El comité ofrece una visión global de esta multiplicidad de problemáticas y retos a partir de la conversación 'Convivencia', que da paso a tres intensas jornadas de trabajo con agentes culturales, pensadores y creadores, presentaciones de proyectos, talleres, espacios de exposición y networking, y asesorías personalizadas para agentes culturales.

Acciones artísticas en vivo, debates y talleresSalto de líneaA estos formatos se suman las acciones artísticas en vivo, que adquieren en esta edición un especial protagonismo y que están abiertas a la ciudadanía de Sevilla en horario vespertino.

La programación incluye propuestas que trasladan a la expresión creativa algunos de los temas y debates que se abordarán durante el encuentro, como el monólogo 'No es país para negras' de Silvia Albert Sopale, las acciones performativas 'Teatro contralegislativo' de t.i.c.t.a.c. o 'Vamos al chino' de Cangrejo Pro, un recital poético musical del colectivo Textura Pluma Tumb. También se incluye el concierto visual 'El 92 cava con todo', una de las recientes exploraciones audiovisuales de los sevillanos 'Los Voluble', junto a actividades diseñadas específicamente para el Encuentro, como el espectáculo 'La venganza de las luciérnagas', un desafío a la normatividad desde la performance nocturna más festiva que contará con la participación, entre otras, de Don't hit a la negrx, Inti, Snap Bitch o Maguette Dieng.

La desigualdad en el acceso a los derechos culturales y el papel de la cultura en las luchas antirracistas constituirán un eje central del programa, con las intervenciones de Antumi Toasijé, presidente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, Pastora Filigrana, abogada y columnista mestiza gitana, o Manuela Villa, gestora cultural con una amplia trayectoria en la materia.

Diego Fernández, director del Instituto de Cultura Gitana, es el responsable de moderar la reflexión en torno a los saberes, la cultura y la creación contemporánea gitana, mientras que el espacio Conciencia Afro de Madrid o el colectivo Catàrsia de Barcelona, organizador del Festival Furiasia, ofrecen modelos de efervescencia y creación desde los que fomentar la autorrepresentación, y cuestionar y expandir la idea de multiculturalidad. A estos se suman aquellas propuestas que ponen el acento en la expresión artística como herramienta de activismo, destacando el colectivo Jokko, comisario del último ciclo 'Electrónica en Abril' de la Casa Encendida, Giuvlipen, premiada compañía de teatro feminista romaní con sede en Bucarest, o las novelas gráficas de la andaluchina Quan Zhou.

La deconstrucción del pasado, la recuperación del legado y la autoconstrucción de la memoria son desiderátums que acompañan a las personas migrantes, refugiadas y racializadas. Los proyectos de ancestralidad y archivo de Zona Flamenca de Sevilla o del colectivo Ayllu ilustran estas cuestiones en la mesa de debate moderada por Isabel Ojeda, directora general de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla.

El giro decolonial en las instituciones culturales será abordado por el comisario Iván de la Nuez, Fernando Sáez, director del Museo Nacional de Antropología, y Mabel Tapia, subdirectora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, al tiempo que las intervenciones de Tania Adam con el proyecto España Negra o de Andrea Pacheco, directora de las residencias FelipaManuela, posibilitan ejemplos de buenas prácticas para avanzar hacia instituciones abiertas en su organización a comunidades diversas, que conviven, a su vez, con nuevos modelos de institucionalidad basados en la organización colectiva, como La Parcería de Madrid o United Minds de Valencia.

La cineasta y consultora de ficción Sally Fenaux trata las problemáticas específicas del sector audiovisual, y Paula Guerra, expresidenta de SOS Racismo Madrid, ofrece una aproximación práctica a la reproducción de las lógicas coloniales y racistas en la sociedad que conllevan las nuevas tecnologías, mientras que la cuestión de la identidad y la generación de contranarrativas a la representación tradicional de los cuerpos y subjetividades no blancos es objeto de análisis de la activista en redes sociales Hanan Midan o de las escritoras Lucía Asué y Desirée Bela-Lobed.

Proyectos de investigación y mediaciónSalto de líneaAdemás, se presentan los proyectos de investigación y mediación impulsados por el Programa Cultura y Ciudadanía en el marco del VIII Encuentro. En concreto, la cartografía 'Culturas y diversidad étnico-racial', un mapeo virtual que tiene por objeto visibilizar a los colectivos de personas racializadas y migrantes que trabajan en el ámbito de la gestión y creación cultural en España, y una "tentativa" de glosario, que permita abordar la dificultad de nombrar y articular en común una realidad de cuerpos diversos, en la que han participado, entre otros, Gabriela Wiener y Helios F. Garcés. Por su parte, la construcción colaborativa del conocimiento y la acción colectiva son las premisas que han definido el diseño de los espacios del Encuentro, en un proceso conducido por la plataforma Husos Arquitecturas, así como las comidas colectivas comisariadas por LaPlasita, que cuentan con la participación de espacios gastronómicos y asociaciones que representan la diversidad cultural de Sevilla.

Este ambicioso programa se complementa con las visitas 'Sevilla Negra', que exploran la negritud y el pasado esclavista de la ciudad; y a Factoría Cultural, un espacio vivo de creación artística que da cabida a las iniciativas culturales generadas en el barrio del Polígono Sur.

El encuentro puede seguirse en directo a través del canal de YouTube del Ministerio de Cultura y Deporte y de la plataforma virtual del Encuentro.

Más información:Salto de líneahttps://culturayciudadania.culturaydeporte.gob.es/encuentro-cultura-ciudadania/2022-redirige/programa.html

Programa completo:Salto de líneahttps://culturayciudadania.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:fb5f53e9-aaf3-4291-bab0-10b77e69e225/programa-de-mano-viiiecyc-web.pdf

Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar